martes, 18 de agosto de 2015

Acoso cibernético

Ante un tema desconocido, lo mejor es definir sobre lo que estamos hablando para poder comprender el origen del mismo. En este caso precisaremos lo que es el acoso cibernético o ciberbullying, el cual se fundamenta en manipular la tecnología para amenazar, ridiculizar o criticar destructivamente a otra persona. En el caso del mundo cibernético cuenta todo aquello que sea colocado en medios digitales o redes sociales, así como otras nuevas tecnologías, desde teléfonos o computadoras, fotografías o mensajes tanto públicos como privados que inciten al ataque despectivo, la burla, la discriminación, el odio o amenazas en contra de alguien, bien sea por su orientación sexual, raza, género, religión, discapacidad mental o física.
Algunas leyes del mundo no hacen referencia directa al acoso cibernético pero sí al hostigamiento, por ejemplo; de manera que indirectamente pueden utilizarse leyes empleando analogías.
En Venezuela existen artículos relacionados al Código Penal; Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT); Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras; Ley de Estatuto de la Función Pública; Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia; La Ley Orgánica para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (LOPNA) que por ejemplo, en su Artículo 32 hace referencia al Derecho a la integridad personal, el cual establece que “Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la integridad personal. Este derecho comprende la integridad física, síquica y moral”.
En nuestro país existe la Ley Especial contra los Delitos Informáticos, la cual tiene por objeto la protección integral de los sistemas que utilicen tecnologías de información, así como la prevención y sanción de los delitos cometidos contra tales sistemas o cualquiera de sus componentes o los cometidos mediante el uso de dichas tecnologías, en los términos previstos en esta ley, sin embargo no hace planteamiento explícito de protección en cuanto al acoso cibernético.

Planteándolo de este modo y haciendo uso del sentido común, lo más lógico es que al referirnos al acoso cibernético a niñas, niños y adolescentes, tomando en cuenta que no tienen la mayoría de edad como para discernir correctamente o poner límites a situaciones de hostigamiento, valdría la pena que en cada hogar se establezca la supervisión del uso de medios digitales, informáticos y aparatos electrónicos que pueden llegar a ser susceptibles al mal uso del mismo. Recordemos que estos medios o aparatos electrónicos, por sí solos no son negativos. Lo malo, en este caso, es el uso que se les dé, bien pueden servir para salvar una vida en un momento determinado como también pueden servir para acabar con la buena salud mental de una persona.
Por lo tanto es importante saber algunas características del acoso en línea:
  • Los agresores pueden ser ocultos o visibles.
  • El acosador casi siempre tiene destreza sobre el uso de Internet.
  • Hay poca percepción del daño.
  • La agresión es en multimedia. Es decir, casi siempre hay uso de fotografías o videos.
  • La mayoría de las veces el acosador intenta dañar la reputación de la víctima manipulando a la gente en su contra.
  • El agresor recopila información sobre la víctima, de manera que monitoriza lo que hace la víctima en Internet.
  • Implican a terceros, de manera que manipulan a otros para que acosen a la víctima.
  • No necesita la proximidad física con la víctima ya que es considerado un acoso psicológico.
  • El ciberacosador consigue gozo en la preparación del acto violento, de imaginar el daño ocasionado en el otro, ya que no puede vivirlo in situ.
  • La víctima se siente indefensa, en muchos casos culpable.
  • El acosador se siente en una posición de poder desde el anonimato.
Vale la pena hacer referencia a que el ciberacoso puede incluir varios ámbitos conocidos, como por ejemplo: El acoso académico, el profesional o laboral, social y el amoroso.
Recordemos que hoy en día, casi todas los seres humanos hacemos uso de las tecnologías disponibles. Parece mentira que haya avanzado tanto pero sin darnos cuenta, muchos tenemos desde teléfonos celulares inteligentes hasta redes sociales que al estar en boga nos plantean una vida paralela donde figurativamente muchos pretenden ser lo que no son en la vida real. Bien dice una frase famosa: “No hagas o digas en Internet lo que no eres capaz de hacer o decir cara a cara fuera de la red”.
¿Cómo podemos prevenir el acoso en redes?
Administrar el uso de Internet. Estableciendo un horario del uso de Internet de los niñas, niños y adolescentes. Por ejemplo, que lo utilicen sólo cuando esté un adulto presente.
Resguardar la seguridad, tanto de niñas, niños, adolescentes y de los adultos, ya que nadie está libre de experimentar lo que es el acoso cibernético. Por ejemplo, no proporcionar información que comprometa la integridad de la familia. Al usar el sentido común e implementar el uso de claves o mecanismos de seguridad, podemos prevenir muchas situaciones incómodas.
Es muy importante documentar todo aquello que consideremos un ataque directo hacia nosotros los adultos o nuestros niños, niñas o adolescentes. Por ejemplo, guardar mensajes impropios, fotografías, capturas de pantalla, bien sea en la computadora o teléfono, lo cual es una imagen que captura los elementos vistos en el monitor u otro dispositivo de salida visual.
Para finalizar, pero no menos relevante, es el simple hecho de denunciar lo que ocurra previa recopilación de las pruebas que documenten dichos actos de acoso.
No debemos olvidar jamás que si no se hace nada para frenar este tipo de situaciones de acoso cibernético, esto servirá como refuerzo de una actitud negativa como también el mal manejo de herramientas que bien pudiesen servir para muchos aspectos positivos de nuestras vidas, es decir, es preferible siempre darle un buen uso enfocando dichas herramientas tecnológicas como medios eficaces para divulgar informaciones de interés para la sociedad.
Recordemos siempre la importancia de ser un buen ciudadano implementando el respeto, la tolerancia, valores familiares y supervisión a nuestros hijos.
Lo mejor es tener una actitud de asertiva, entendiendo que es el comportamiento comunicacional en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos. Expresarse consciente, congruente, directa y equilibradamente, con el fin de comunicar nuestras ideas y sentimientos sin la intención de herir o perjudicar al prójimo.

Autora: Karla Ávila, Fuente: http://www.amnistia.ong/group/bolivar/Blog/consideraciones-sobre-acoso-cibernetico

martes, 4 de agosto de 2015

Venezuela, donde tus amigos gays no pueden donarte sangre

Félix Fernández es un hombre gay, joven, que goza de buena salud, tiene su pareja desde hace 6 años y un mes. Actualmente, ni él ni nadie en su entorno necesitan de una donación de sangre. Sin embargo, se plantea el caso de que requiera de algún tipo de transfusión sanguínea.

–¿Qué va a pasar conmigo si enfermo? Vivo en otra ciudad a donde me vine con mi pareja, alejado de mi entorno familiar, y la familia de él no me acepta, es decir, no me donaría sangre. Mi pareja no puede porque tuvo hepatitis cuando niño. Mis nuevas amistades son activistas de la organización Orgullo Guayana, a quienes les impedirían donar sangre (a menos que nieguen su orientación sexual). Si llegase a necesitar donantes me las vería muy mal porque tendría que apelar a voluntarios.

También está el caso de que él desee contribuir con su sangre para salvarle la vida a una persona: “Sería excluido, acaso ¿mi sangre no vale?”


Esta es una realidad para las personas homosexuales en Venezuela, tal y como lo refiere en su página web la Sociedad Venezolana de Hematología, donde se especifica, claramente, en la categoría de quienes no pueden donar sangre a los hombres que hayan tenido sexo con hombres.

Aunque no se menciona el caso de las mujeres, en conversaciones con una trabajadora de un banco de sangre de la Isla Margarita se conoció que queda a discreción de la persona que tome la muestra decidir si descarta o no a un potencial donante por considerarlo riesgoso, grupo en el que se incluiría a la mujer lesbiana.


En otra conversación con una persona vinculada al área de la salud y lesbiana, la opinión es contundente: “para no ser discriminado debes cambiar la actitud que te puso en primer lugar como factor de riesgo. La realidad es que los gays en su mayoría son promiscuos y en estos momentos que vive el país sin reactivos no se pueden dar el lujo en los bancos de sangre de perderlos con personas que representen un riesgo. Si quieres donar sangre debes mantener tu vida privada como privada. Créeme que eso es una pelea pérdida porque tiene su lógica, causa y justificación. Es ser objetivo y con la salud se debe ser objetivo”.


MI SANGRE TAMBIÉN VALE

Ante esta situación que impera en el sistema de salud venezolano, la Asociación Civil Orgullo Guayana, ubicada en el sur del país, viene realizando desde el año 2008 una serie de peticiones ante organismos públicos como la Defensoría del Pueblo y el Consejo Legislativo Regional de Bolívar a fin de que se le permita a la persona homosexual donar sangre. Además, hace talleres de formación y actividades de calle.

El más reciente comunicado enviado en julio de este año estuvo dirigido al defensor del Pueblo, Tarek William Saad, en el cual le expresan que, además de ser un flagrante atentado contra la dignidad humana, el impedirle a los homosexuales donar sangre contraviene el artículo 21 de la Constitución Bolivariana de Venezuela y la sentencia 190-2008 dictada por el Tribunal Supremo de Justicia.


MAS ALLÁ DE NUESTRAS FRONTERAS

La sentencia de la Corte Constitucional de Colombia sobre el derecho a la igualdad y no discriminación de donantes homosexuales señala en una parte que:

El criterio de la homosexualidad en hombres para diferir la donación de sangre, es un criterio que tiene su origen en un marco histórico específico, el cual ha sido reevaluado en diferentes legislaciones con fundamento en información científica más reciente sobre las causas del VIH. En efecto, estudios científicos han mostrado que una de las formas de transmisión de la enfermedad son las prácticas sexuales inseguras, y no la orientación sexual de las personas en sí misma.

La restricción de donar sangre a los hombres homosexuales constituye por tanto una medida que no es conducente para lograr identificar a los donantes que configuran un riesgo, ya que va dirigido, no a los comportamientos sexuales riesgosos que son los que realmente están expuestos a una transmisión de VIH, sino a una calidad íntima de la identidad del donante, que per se no identifica riesgo alguno.

ESTADÍSTICAS

Ilen Mata, coordinadora del programa VIH/Sida del Distrito Sanitario I del Instituto de Salud Pública (ISP) informó en un taller que en el estado Bolívar (al sur de Venezuela) la concentración de VIH se da en adolescentes y adultos jóvenes, entre los 15 a 29 años de edad, con una proporción de 1.5 a 1 entre hombres y mujeres, respectivamente.

De acuerdo a la casuística observada se ha llegado a la conclusión de que se trata de una enfermedad por contagio heterosexual, lo que echa por tierra la creencia de que sea sólo homosexual, reseñó el portal Noticias 24.

“Si lo mantiene oculto no hay problema”, es la sugerencia. Es decir, la persona es de riesgo bajo si esconde su condición de homosexual. Al revelarlo, pum, se abre un abanico de prejuicios sociales condenatorios y discriminatorios que impide que pase el primer tamiz de selección al momento de la donación. En todo caso, debería prevalecer la concepción de que la orientación sexual no es lo que define el nivel de riesgo de una persona, sino el comportamiento sexual de cada quien, sea hetero, homo o bisexual. Por lo tanto, a nadie se le debe negar el derecho a donar, sino que a toda sangre debe aplicársele los análisis correspondientes con total rigurosidad.

Autora: Deysi Ramos. Fuente: http://sinetiquetas.org/2015/08/03/venezuela-donde-tus-amigos-gays-no-pueden-donarte-sangre/

martes, 16 de junio de 2015

Embassy of Canada and UCV recognized work of Orgullo Guayana / Embajada de Canadá y UCV reconocen labor de Orgullo Guayana

by Felix Fernandez

The Center for Peace and Human Rights Padre Luis Maria Olaso of the Universidad Central de Venezuela and the Embassy of Canada in Venezuela gave special recognition to Danny Rousseau, president of Orgullo Guayana by visibly defending the rights of sexual diversity for seven years in Bolivar state.


For this work, they have managed to position the state Bolivar as the first state in Venezuela to raise the sexual diversity's flag in public marches, and have also involved other groups inside and outside the state, public and private institutions, for the benefit of minorities.


"The organization has projected the visibility of our cause at national and international level in last two years. We want to extend credit to our group of activists from Ciudad Guayana, Ciudad Bolivar, Upata and Tumeremo, young people who do not know each other mostly for their interest and cohesion to participate in marches and walks, working meetings, cinema forums, gatherings, dynamics, visits to legislative bodies, hospitals and children's home and care centers, workshops, among others", Rousseau said.


por Félix Fernández

El Centro para la Paz y los Derechos Humanos Padre Luis María Olaso de la Universidad Central de Venezuela y la Embajada de Canadá en Venezuela entregaron un reconocimiento especial a Danny Rousseau, presidente de Orgullo Guayana por defender visiblemente los derechos de la diversidad sexual durante siete años en el estado Bolívar.


Por esa labor, han logrado posicionar al estado Bolívar como el primer estado del interior en elevar la bandera de la diversidad sexual en marchas públicas, y también han involucrado a otros grupos dentro y fuera del estado, a instituciones públicas y privadas, en beneficio de las minorías.


"La organización ha proyectado la visibilidad de nuestra causa al ámbito nacional e internacional en los últimos dos años. Quisiéramos extender el mérito a nuestro grupo de activistas de Ciudad Guayana, Ciudad Bolívar, Upata y Tumeremo, en su gran mayoría jóvenes que no se conocían, por su interés y cohesión para participar en marchas y caminatas, mesas de trabajo, cine-foros, tertulias, dinámicas, visitas a cuerpos legislativos, hospitales y casahogares infantiles, talleres, entre otros”, comentó Rousseau.


miércoles, 10 de junio de 2015

Venezuela se orienta al respeto de la diversidad sexual


El Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia promueve acciones de sensibilización, denuncias y reivindicación para el respeto de todas las personas independientemente de su orientación sexual y/o expresión de género en los diferentes países del mundo.

En Orgullo Guayana nos unimos de manera activa a esta iniciativa, en el sentido de que cualquier discriminación induce a la pobreza de un sector de la población (y por ende, de toda la sociedad) dado que desajusta el sistema legal de protección de todas las personas, disminuye oportunidades de educación y trabajo e incluso patologizar la homosexualidad y la transexualidad constituye una amenaza a la salud pública.

En Venezuela, desde el 2011 hasta el año pasado, la no discriminación por orientación sexual y expresión de género se ha venido promulgando de manera explicita en todos los municipios de su capital y, también, en el estado Bolívar. Es menester que organizaciones claves se avoquen a medir el impacto que estas acciones tienen en la aceptación de la diversidad sexual, pues se ha llegado al caso de instituciones públicas y privadas que invisibilizan de manera sistemática las cifras obtenidas en estudios y censos oficiales.

El Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia se conmemora el 17 de mayo con motivo de la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales de la Organización Mundial de la Salud en el año 1990.

lunes, 11 de mayo de 2015

Solicitudes de Orgullo Guayana ante el Consejo de la Sexo Diversidad del Gran Polo Patriótico

Por Félix Fernández

El 24 de abril de 2012, un grupo de 25 voluntarios y voluntarias de Orgullo Guayana, en representación del Colectivo de Gays, Lesbianas, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (GLBTI) del estado Bolívar, asistió a la instalación del Consejo de la Sexo Diversidad del Gran Polo Patriótico, que tuvo lugar en la Sala José Félix Rivas del Teatro Teresa Carreño. Orgullo Guayana es una asociación sin fines de lucro ni propósitos partidistas que une en una voz a quienes están a favor de la diversidad sexual en el sur oriente de Venezuela, para formar e informar a la sociedad en materia de inclusión de las minorías, el respeto a las diferencias entre las personas y la defensa de los derechos humanos.

Ante Isis Ochoa, ministra del Poder Popular de las Comunas y Protección Social, Danny Rousseau, presidente de Orgullo Guayana, enumeró las necesidades de educación e inclusión de la sexodiversidad en nuestro estado y reivindicó ante la audiencia presente la posición de nuestro estado de ser el primero en “seguir el ejemplo que Caracas dio” en la avanzada por la emancipación sexual de las vulneradas minorías sexuales de Venezuela.










En su presentación, Rousseau solicitó que se destinen recursos al estado Bolívar para convocar al liderazgo y voluntariado del colectivo GLBTI regional, con el fin de incentivar la organización y el desarrollo de actividades de visualización, educación, defensa e inclusión en los once municipios que lo componen, realizar programas de educación sexual y de respeto a las individualidades en todas las etapas y niveles del sector educativo, hacer jornadas de sensibilización en los cuerpos policiales, promover campañas educativas de aceptación a la sexodiversidad en la prensa, radio y televisión regional, asimismo sanciones a los medios de comunicación que usen lenguaje discriminatorio o que refuercen los estereotipos estigmatizantes hacia la homosexualidad, ofrecer cursos de preparación y liderazgo para los y las activistas de la región e impulsar seminarios en las universidades sobre las necesidades de las minorías sexuales de no discriminación, inclusión y apego a los derechos humanos dirigidos a futuros profesionales del derecho, la salud y el trabajo social.


Entre las próximas metas de Orgullo Guayana para ese mismo año, destacan la solicitud al Consejo Legislativo del Estado Bolívar para promulgar el 17 de mayo como el Día Estadal contra la Homotransfobia coincidiendo con el día que eliminaron la homosexualidad del Manual de Diagnóstico de Trastornos Mentales de la Organización Mundial de la Salud y la Quinta Marcha por el Orgullo GLBTI y la defensa de nuestros derechos en Ciudad Guayana.

Las palabras pronunciadas en el 2012, ante diputadas y diputados del Consejo Legislativo del estado Bolívar, en: ¡Entre Derechos y Prejuicios!

sábado, 11 de abril de 2015

AMAR, ¿cuestión de amor o de género?

Por Tatty Amaya

En este momento de mi vida, que soy una mujer adulta profesional con 2 hijos increíbles... Pienso, ¿qué más me falta para ser feliz?

Es una pregunta muy compleja. Muchas personas dirían: Un carro, una casa o algo material. Para mí, sería fabuloso caminar de la mano de la mujer que eligió mi corazón. Porque amar no se trata de lo que hace la mayoría de las personas o de lo que creen que es lo correcto, amar se trata de seguir lo que tus sentimientos piden y no es justo esconder lo que sientes por temor.

La discriminación debería ser borrada de nuestro sistema, cambiar esa conducta por una de inclusión, donde a todas y a todos se nos respete sin importar raza, credo, ideología política u orientación sexual... Todos los seres humanos somos diferentes y merecemos ser tratadas y tratados de igual manera. ¡Eso es lo que necesitamos!! #‎MatrimonioIgualitario,‬ #‎Respeto,‬ #‎Sensibilidad‬ y sobre todo #‎Amor‬... Si en el mundo la gente se preocupara por ser feliz y hacer feliz a las y los demás guiándose por el respeto, el mundo sería mejor... Sin guerra, sin odio y, sobre todo, sin rencor...

El artículo 21 de la Constitución del la República Bolivariana de Venezuela reza lo siguiente: "Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia: 1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona."

Ahora, mi pregunta es la siguiente: ¿Si todas y todos somos iguales ante la ley por qué no tenemos los mismos derechos? ¿Por qué es tan difícil aceptar que amo a una mujer, si desde pequeña te dicen que lo importante es el amor sin importar color o posición social? ¿Cuál es la diferencia entre amar a un hombre o una mujer? Somos seres humanos con la misma capacidad de sentir, de creer, de vivir... ¿Por qué si hay mujeres construyendo edificios, salvando vidas, sacando adelante familias solas, no podemos decidir libremente a quien amar? Con quien pasar el resto de nuestras vidas.

La aprobación del matrimonio igualitario no sólo se trata de permitir que dos hombres o dos mujeres se casen, se trata de la reivindicación de los derechos de todas y todos, se trata de dar un paso más al futuro, al desarrollo, se trata de recordarle a las personas que con amor se puede construir un mundo mejor, donde cabemos todas y todos, donde hay igualdad, inclusión, tolerancia y respeto; basándonos en esto podríamos regalarle a las nuevas generaciones un motivo para luchar, para creer y sobre todo para soñar.


Orgullosamente me siento parte de @OrgulloGuayana y de poner mi granito de arena para lograr alcanzar estos objetivos... Yo quiero ser feliz ¿Y tú? Entonces te invito a luchar a nuestro lado, sé que juntas podemos, #‎ÚneteSomosComoTú‬.

viernes, 6 de febrero de 2015

Clikea por los Derechos Humanos

Por Danny Rousseau

Clikea por los Derechos HumanosSiempre nos agrada leer historias con finales felices. Los programas y películas románticas nos muestran el deseo de nuestros corazones y hasta las más sangrientas nos enseñan que hay luz al final del camino. Particularmente me encantan las películas que dicen "basado en una historia real", porque escapa un poco de la frase cruel que dice "la realidad, supera la ficción"... Hago referencia a lo que vemos porque noto con preocupación que la tecnología y los avances de la ciencia están diseñados para crear personas cabizbajas, inmersas en mini-computadores que les alejan de la realidad en la que en el momento se encuentran; pero lejos de condenar este fenómeno en el que estamos inmersos, agradezco que los avances sean tales que desde mi habitación pueda estar en tiempo real conectado con personas en todo el mundo y que la barrera física es derribada así como las distancias... Esto no es todo...

Mientras más lejos llega una persona a través de su teléfono, más rápido huye de su entorno impidiéndole darse cuenta de lo que se va deteriorando por falta del cuidado, que antes de todos estos avances, era necesario mirar... Desesperados buscando la luz al final del camino pasamos de ver la necesidad del que no tiene medios para huir de su realidad esperando con ansias que una mano amiga le brinde sino un final feliz uno mejor que el que le espera.

Es necesario usar la tecnología para mejorar la calidad de vida. Hoy podemos hacer tantas cosas con un clik de nuestro ordenador. Seguro que no sabías que en (no pocas) ocasiones esa luz al final del camino para muchas personas no se trata de otra cosa que la luz que emite la pantalla de tu celular, con un clik puedes salvar vidas literalmente, mejorarlas y ayudar a que los derechos de esa o esas personas sean respetados... ¡Clikea por los Derechos Humanos! En la misma medida que nos convirtamos en luz entonces habrán más historias con finales felices. Quizás no seamos los protagonistas pero podemos cambiar el guion de algunas.

Páginas de Interés