jueves, 31 de julio de 2014

Cada Minuto Cuenta

Todo le daba asco, no comía nada durante varios días, llegó a pesar 45 kilos, tenía todos los síntomas de una grave enfermedad.
Cuando su familia la vio así no sabían lo que le sucedía, pero cuando supieron la verdad lo único que hicieron fue apoyarla.
Ella se llama María Eugenia Bolívar y no recibió rechazos por parte de ningún integrante de su familia, incluso de su pareja e hija.
María vivía en Maturín cuando se enteró de lo que tenía. Esto fue hace trece años, en ese momento ella estaba mal, en una etapa que la consumía, pero, a pesar de todo solo mantuvo una actitud positiva ante la situación que la dejaba en los huesos.
Dios siempre fue un bastón para María. Su mamá oraba mucho desde la iglesia evangélica a la que asiste. María cuenta que los momentos más críticos los pasó su familia, porque ella necesitaba estar con una mejor actitud.
Amor de familia
La primera en enterarse fue su hermana. El amor fraternal se hizo sentir y notar cuando salió de la consulta y le brotaron lágrimas, pero María le pidió que no se pusiera a llorar, porque ella lo que necesitaba era fortaleza para poder estar bien.
La hermana la obedeció y hasta hoy es más unida a ella y comprende perfectamente que es feliz porque supo llevar la situación.
Le dijo estas palabras: “Lo mucho o poco que me quede por vivir hay que vivirlo bien”.
Sin duda María estaba llena de pensamientos positivos que son lo mejor durante su condición de vida.
No es una mujer que se dejó llevar por mitos, rumores o el qué dirán de los demás.
Simplemente sigue luchando con la fe en Dios por delante. Dejando las cosas en manos del Todopoderoso.
La hija de María tenía nueve años (en la actualidad tiene 21) cuando se enteró de la condición delicada que estaba pasando su mamá, de su pequeña solo escuchó palabras de aliento. “Mami, yo sé que tu tienes una condición de salud, pero para mí estás bien”, le dijo la niña.
Tal vez la pequeña no comprendía por completo lo que pasaba, pero esa frase fue suficiente para saber que María contaba con otro amor verdadero.
Su pareja en ese momento le brindó todo el apoyo y amor que pudo, en este momento no se encuentra junto a él, pero supo valorar lo que ella significaba y la ayudó a superar su diagnóstico.
-¿Y sus padres nunca se molestaron?
-No, nunca, ellos son mayores y no entienden mucho el proceso de la condición y tal vez no están muy informados acerca de todo lo que es. Mira, yo he escuchado tantos casos que hasta en la misma relación de pareja dicen 'si te amaba, ahora ya no'.
Es muy importante que las personas que padezcan una condición de salud delicada cuenten con el apoyo de sus familiares para su recuperación. María lo tiene.
Vida normal
María tiene 40 años de edad y trece de ellos ha estado tomando tratamientos para mantener lo más alejada posible una recaída.
Ella vive una vida normal. Siempre con actitud positiva, trabajando como todos los demás mortales. “Solo que me tengo que cuidar un poco más, porque mi sistema inmunológico tiene que estar fuerte”, resalta María.
Cuando se refiere a “cuidar un poco más” es a la estricta puntualidad de tomarse todos los medicamentos. El tratamiento no puede faltar ni uno de los 365 días del año. Al mudarse de Maturín para Ciudad Guayana tuvo que esperar por el traslado de centro de salud para retirar los medicamentos.
En ese ínterin un doctor le regaló el tratamiento para que pudiera esperar hasta reclamar en el Ambulatorio Las Manoas su dosis de salvavidas.
Durante los 13 años que María tiene viviendo con esta condición de salud, solo ha sufrido de bronconeumonía, pero se curó. Eso fue hace cuatro años. Hasta ahora no ha hecho más que sonreír y vivir feliz.
Gracias a la puntualidad que tuvo al ingerir el tratamiento, María se repuso de los 45 kilos que llegó a pesar. Ya su imagen comenzaba a estar acorde con los 1.60 metros que aproximadamente mide. En dos meses logró recuperarse. “Hasta ahora que estoy rellenita, porque siempre he sido así”, expresa con una sonrisa que resalta sus ojos marrones claros.
La situación con los medicamentos y la atención en Las Manoas no era la misma que en la actualidad. “Para hace 12 años no había el avance que hay ahora, pero nunca me faltó nada”, recuerda María.
Da gracias a Dios que el sistema de salud venezolano es gratuito. “Sí hace falta reforzar mucho más y no perder lo que se ha logrado, sé que hay muchas personas que están luchando por esto, pero con quejarme no hago nada, no aporto un grano de arena”.
María está segura de que su fe en Dios y su buena vibra han logrado que sea más fácil salir adelante y llevar una vida normal en su trabajo, con su hija y demás familiares.
Indudablemente el sistema de salud gratuito en Venezuela ha jugado un papel sumamente importante para mantener con vida a esta mujer con corazón guerrero. Así como ella hay miles en Guayana.
María insiste en que las personas no lograrán nada con quejarse de alguna situación que estén pasando. La queja solo representa una explosión negativa que al final no permitirá que el pasar de los días sea uno mejor que otro.
¡A cuidarse!
Cambiar la percepción que tienen las personas acerca de una condición de salud distinta es lo que quiere lograr María Eugenia.
El “no a la discriminación y no al rechazo” salen de su boca con una pronunciación en tono bajo y normal, pero realmente necesita que se haga sonar a gritos. “Yo estoy aquí, viva, me puedes ver, me puedes tocar”, dice María con la intención de dejar claro que ella no es un ser anormal y que se puede desenvolver con las demás personas.
No solo se preocupa por ella, sino por los demás. Clama por el cuidado de todos, pero eso solo dependerá de la responsabilidad y consciencia que tenga cada ser al momento de decidir mantener relaciones sexuales.
Informarse, leer, usar el condón entre otras cosas se pueden hacer para evitar infecciones severas.
María solo quiere notar que su vida está llena de felicidad y que “gracias a Dios” vive con total normalidad, junto a su hija y familiares.
Desea que todos entiendan que su condición de salud se puede evitar, pero también que quienes la padecen tienen derecho a no ser discriminados o rechazados por la sociedad. María Eugenia Bolívar tiene 13 años viviendo con VIH.

Autora: Carla Ochoa. Fuente: http://www.primicia.com.ve

martes, 29 de julio de 2014

Victoria de Luchadores

¡Hola! Me presento: Mucho gusto, mi nombre es Victoria Zambrano, nací en Caracas el 14 de junio de 1991. A los 4 años llegué a Puerto Ordaz. Empecé una vida sencilla, humilde, a jugar con tierra, a hacer castillos, a dibujar garabatos. Aprendí a jugar a las escondidas, el tocadito, la papa caliente y otros tantos juegos. Mi infancia la viví hermosa. Recuerdo algunas cosas. Han pasado los años y me doy cuenta que sigo siendo la niña de antes: Alegre, inquieta y tremenda. Soy la última de seis hermanas/os. Mi madre María Milagros es una mujer fuerte llena de valores increíbles, casi nunca la veía por su trabajo, una madre con sus defectos pero aun así luchadora, admirable. La amo mucho. ¡Te amo mama! Tú me enseñas a vencer, a creer, a como amarte sin caer, te miro y puedo decir que mis dudas se van. Mi padre Salomón Zambrano, en él puedo ver que hay personas cariñosas y humildes ¡Padre amoroso te amo! Sigo siendo tu reina madre, tu consentida, me sigues tratando como una reina (suspiro), tú me escuchas, me abrazas, me amas, tú estás cuando te necesito. Mis hermanas/os ya son grandes obviamente. Aurora Ferreira es la hermana mayor, debo decir que tiene un carácter fuerte. Es tan sentimental que a veces se nos olvida que por su manera de ser ella y yo no somos tan unidas. Antes, cuando era pequeña, hasta los 16 o 17 éramos más unidas, compartíamos mucho. Eso cambió, intenté buscarla en ocasiones; pero no resultó, ella cambió mucho. A pesar de todo, ella me sigue enseñando que no le dé importancia al qué dirán: Sólo importas tú y tu felicidad. ¡Te quiero mucho! Mi segunda hermana, Francis Borromé, sigue siendo tímida y gritona (jajaja). A ella la puedo llenar de besos y no se empalaga, ella es una persona que escucha, te habla y te mira. Con ella si compartí muchas cosas. ¡Te quiero mucho! Mi tercera hermana, Massiel Borromé, es una de las personas con la que tengo más apoyo en todos los sentidos. Al lado de ella, pareciera su escolta, es muy pequeña (jajaja). Es una persona que cuesta entenderla, pero lo he logrado. ¡Te quiero mucho! Mi cuarto hermano (suspiro), Pedro Borromé, es quien me da más sentimiento. A él lo recuerdo desde que yo era chiquita, una bebe. Él siempre ha estado allí. Es mi hermano preferido, tengo una debilidad fuerte por él. ¡Mi hermanito precioso te quiero, te amo! Mi quinto hermano, Víctor Zambrano, es un ejemplo a seguir, es la persona que me impulsa a seguir adelante, que me enseña a creer en mis metas. He logrado muchas cosas por mí y por él. Es una persona fiel a su trabajo, es guerrero en todos los sentidos. ¡Te quiero mucho pilluelo! Mis hermanas/os me han regalado algo muy importante, mis sobrinas/os: Kevin, Rubén, Leonardo, Desireé, Nahomi, César, José, Andrés, Karim, Paule. Y las/os que vienen, con el favor de Dios. Son todas/os exitosas/os para mí. Dios las/os bendiga. ¡Las/os amo muchísimo! Gracias a Dios me siguen enseñando que aún sigo siendo una niña *-*. Tengo muchísimas/os tías/os, abuelas y abuelos, primas/os, amigas/os que si sigo escribiendo, no terminaré nunca. Les he hablado más de mi familia que de mí. A los 19 años, salí del clóset. Mi familia fue la primera que supo que soy lesbiana. Me siento orgullosa porque mi familia lo acepta a su manera y me sigue tratando mucho mejor que antes. 

Hace 3 años conocí a un grupo llamado Orgullo Guayana, llegué por medio de una amiga. Y ahora formo parte del grupo, como vocera. Siempre, siempre digo conózcanme primero, que yo sabré decirles como soy realmente. Bueno tengo un poco de todo, soy una cajita de sorpresas, en el buen sentido de la palabra. Para resumirles: Sigo cambiando para mejor, sigo aprendiendo, sigo aprendiendo de mis errores, sigo levantándome con cada prueba de Dios, sigo sonriéndole a mi corazón y a la vida, sigo venciendo todos los desafíos del destino, sigo viviendo el momento. Mi lema de toda mi vida ha sido “Vivir el momento, vivir la vida al máximo con conciencia”. Soy y me siento muy bien conmigo misma. Creo en mí, creo en la vida, creo en las oportunidades, creo en el tiempo, creo en los sueños, creo en la naturaleza, en el cielo y en las nubes, confío en los animales, creo en Dios, creo y confío en el amor, creo en el ser humano. Seguiré creciendo y viviendo, seguiré amando, dejando los rencores, seguiré siendo feliz y dando felicidad. Seguiré adelante. Seguiré teniendo FE: ¡Victoria de Luchadores!



lunes, 21 de julio de 2014

Orgullo Guayana Solicitó Cese a la Homotransfobia

Orgullo Guayana Solicitó Cese a la Homotransfobia Institucional en el Estado Bolívar


Orgullo Guayana, comunidad GLBTI y estudiantes, hacen entrega a los diputados del Consejo Legislativo la carta y las firmas solicitando el cese a la homofobia en organismos gubernamentales del edo. Bolívar

La homotransfobia institucional se refiere a las formas en que organismos gubernamentales, empresariales, profesionales, educativos o religiosos nos discriminan sistemáticamente por nuestra orientación sexual o identidad de género. La estigmatización social atenta contra nuestra dignidad, dificulta la integración social, el bienestar y el desarrollo personal de miembros de la comunidad. Las agresiones de las autoridades son una violación a nuestros derechos humanos aunque se apoyen en códigos o reglamentos que operan para legitimar estas agresiones.



Sres. Legisladores:
Consejo Legislativo del estado Bolívar

Reciban un cordial saludo de parte del colectivo de Gays, Lesbianas, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (GLBTI) de nuestro estado. Hemos sido testigo del trabajo que han venido realizando como legisladores y de la voluntad que tienen para hacer cumplir las leyes. Por tal razón, no podemos quedarnos tranquilos ante las vulneraciones a las cuales hemos sido sometidos. Nos hemos organizados y tomado la iniciativa de acercarnos a ustedes para hacerles llegar nuestras palabras sinceras:
Dentro de colectivo GLBTI hacemos vida seres humanos de distintas clases sociales, razas, profesiones, culturas y religiones, es decir que somos un gran número de personas que diariamente estamos en la misma lucha que cualquier otra persona para alcanzar sus metas. Aun así, hemos sido ignorados o agredidos no sólo por miembros de las instituciones públicas que debieran ser garantes de nuestra seguridad integral y acceso a los servicios de salud, sino incluso por otros ciudadanos que, de una u otra manera, interfieren con nuestro disfrute de esos derechos.

La homolesbotransfobia institucional se refiere a las formas en que organismos gubernamentales, empresariales, profesionales, educativos o religiosos nos discriminan sistemáticamente por nuestra orientación sexual o identidad de género. La estigmatización social es una forma de discriminación que atenta contra nuestra dignidad, dificulta la integración social y, por tanto, el bienestar y desarrollo personal de miembros de la comunidad. Estas agresiones por parte de las autoridades constituyen una violación a nuestros derechos humanos aunque se apoyen en códigos o reglamentos que operan para legitimar estas agresiones.

La homolesbotransfobia institucional nos afecta, cuando somos víctimas de crímenes cometidos por aversión a los GLBTI y las autoridades procuradoras de justicia actúan con indiferencia, desprecio y negligencia. Incluso, el prejuicio y el repudio a la conducta homosexual llevan a culpar a la propia víctima y justificar inconscientemente a los asesinos, quienes actúan con total impunidad, bajo el amparo de una opinión pública que guarda silencio y no hace presión para que se investigue y esclarezca este tipo de crímenes. La omisión refleja una clara connivencia o negligencia en la defensa de los derechos de todos los ciudadanos y ciudadanas.

Para nadie es un secreto que cuando vamos a los organismos de seguridad pública a colocar denuncias por delitos o violaciones a nuestros derechos humanos somos objetos de burla por parte de los funcionarios públicos, llevándonos de un lugar a otro para exhibirnos como si nos tratáramos de fenómenos de circo y los demás también disfruten del “espectáculo”. Cuando somos acusados de actos que otros consideran contrario a las buenas costumbres, los agentes de la seguridad ciudadana nos abordan con un lenguaje intimidante, donde el chantaje no se hace esperar y en muchos casos incluye la solicitud de dinero y/o favores sexuales con el supuesto de evitarnos el proceso judicial y el consabido escarnio público o familiar.

La homolesbotransfobia nos afecta, cuando acudimos a los hospitales y el personal de la salud nos identifica como GLBTI y nos trata como propiciadores de enfermedades infectocontagiosas, rechazando, aislando y maltratándonos con gestos de repulsión y asco, apartando en ocasiones las prendas de vestir con la ayuda de objetos inusuales con tal de evitar tocarlas o negándonos la administración de medicamentos e información útil para nuestro tratamiento.

Como revolucionarios nos vemos en la obligación de hacer autocríticas al proceso y dado que los derechos impactan en la salud individual y colectiva proponemos:

1. Seleccionar cuidadosamente al personal que trabaje en asuntos de seguridad y salud pública. La formulación y ejecución de políticas públicas de empleo dirigidas a erradicar la discriminación por parte de los entes gubernamentales hacia miembros de nuestra comunidad, que apoyen y patrocinen la reinserción laboral de personas transgéneros y transexuales, para lograr un avance visible en la despatologización de esta variante de nuestra sexualidad. Cabe destacar que las trans son el grupo más vulnerado pues su rechazo comienza en el hogar y continúa en las instituciones públicas y privadas impeliéndolas a sobrevivir como servidoras sexuales en las vías públicas donde están expuestas a ser blanco fácil de abusos y crímenes.

2. Implantar un nuevo protocolo de atención a las personas GLBTI no estimagtizante y apegado a los Derechos Humanos que garantice nuestra cobertura sanitaria integral y acceso a la justicia. Adoptar campañas de sensibilización y orientación a todo el personal que labora en la gobernación, alcaldías, comunas y otros entes gubernamentales como medidas de instrucción y adiestramiento para mantener el respeto a la autonomía del individuo a sus creencias y preferencias.

La presencia de actitudes prejuiciadas en las instituciones de salud y seguridad disminuyen la posibilidad de ayuda a los miembros GLBTI y generan desconfianza que obstaculiza las políticas de educación y prevención de delitos o afecta la credibilidad del sistema, impide que los usuarios accedan voluntariamente a los servicios, y atenta contra el derecho al bienestar y conociendo que no hay nada más democrático que las enfermedades esto no sólo termina afectando a los GLBTI sino a toda la sociedad.

En base a lo dicho, en reiteradas ocasiones, por nuestro presidente Hugo Chávez es necesaria la inclusión dentro de nuestra nueva política y para ello se debe eliminar todo tipo de discriminación y homofobia institucional. El líder de esta revolución en una ocasión dijo: “los homosexuales también tienen sus derechos”, esto fue en el Aló Presidente 131. Es hora se avanzar en materia de inclusión.

Como órgano gestor de un estado tan colmado de nuestra colectividad GLBTI es menester ser pioneros en el avance referente a esta materia. Este gobierno nos habla de reivindicaciones e inclusión y queremos formar parte de una política que gestiona a favor de todos y todas, sin discriminación. Contar con su apoyo es indispensable en esta lucha y sabemos que ustedes pueden coadyuvarnos para lograr estas metas en beneficio de todas y todos. Hay que avanzar por un mismo sendero, sin perder la semántica de lo que queremos, una Venezuela que realmente sea de todos.

Las organizaciones y personas abajo firmantes venimos a requerir al Consejo Legislativo del estado Bolívar el cumplimiento de sus deberes y exigimos que se modifiquen y deroguen las ordenanzas segregacionistas existentes. Así, pedimos, en un primer gesto de igualdad y no discriminación: Que se establezcan disposiciones claras y precisas, que incluyan órganos de protección específicos y sanciones severas, en caso de discriminación por razón de orientación sexual o identidad de género en todas las actividades humanas, incluyendo sin limitación: educación, salud, seguridad social, vivienda, deportes, trabajo y otras.

A esta carta anexamos las firmas de sólo una parte de la ciudadanía que estará al pendiente de todo el apoyo que ustedes den para atacar el flagelo de la discriminación y la homofobia en cualquier recóndito de las instituciones gubernamentales a su cargo.

Contamos con ustedes,

Por Asociación Civil Orgullo Guayana:


miércoles, 16 de julio de 2014

Finalmente entendí ahora me toca explicarlo

Miro al pasado y veo cuánto he caminado. No sé adónde, pero tengo la confianza que llegaré.

Yo, Danny, nací de buenos padres. El menor de nueve hermanos, siempre noté que era algo diferente y eso terminaría metiéndome en problemas, porque todas las circunstancias estaban dadas para convertirme en el blanco de discriminaciones y burlas.

El problema es que a los demás les faltaba empatía: Nuestra cultura fomenta la discriminación hacia el diferente, sin considerar que es la diversidad lo que enriquece la vida. Yo no era el problema

Mi sufrimiento no tenía nombre. Ahora le llaman "acoso", "aplique",  incluso internacionalmente, se le conoce como el "bullying".

Mi madre sabía que yo era diferente, pero no siempre podía tenerla para defenderme de mis hermanos, de mis compañeros de estudio, de mis vecinos y, menos, de los más crueles de todos los acosadores: mis pensamientos e ideas.

Recibía tantas ofensas por algo que ellos suponían de mí y que yo ni idea tenía de que pudiesen tener la razón: ¡sólo era un niño diferente!

Comencé a creer que estaba mal. También aprendí que siendo bueno e inteligente sería del agrado de mis maestras y de adultos que pudiesen detener por ratos el acoso. Lo difícil es que cuando uno mismo cree que está mal, se convierte en una suerte de imán para acosadores.

Por eso, aprendí a cantar para disimular lo fino de mi tono de voz, aprendí a actuar en teatro para expresar en personajes mis sentimientos reales, aprendí a ser muy educado para disimular lo que llamaban afeminado - el término más suave de todos los apelativos peyorativos que aprendí referente a mi persona - aprendí a hablar en público y sin pena para poder expresar lo que sentía y me gustaba: estar rodeado de muchas personas, sólo porque siempre tenía miedo de que me lastimaran si estaba solo. Aprendí a reírme de mí mismo, para no escuchar a quien se reía más duro.

Hoy me doy cuenta que esto fue necesario para forjar mi carácter; y lejos de frustrarme, pienso que la ignorancia de otros te puede llevar a la muerte si no canalizas tus emociones.

Al salir del colegio creí que ya no tendría más encuentros con acosadores, olvidaba que también los acosadores crecían volviéndose docentes universitarios, empresarios, médicos, funcionarios uniformados, asambleístas y hasta presidentes del país. Duramente me tocó recordarlo, por el desconocimiento de mis derechos además de mis responsabilidades, entendí y me tocó superar situaciones peores... Aprendí a usar el don de la palabra para combatir la ignorancia.

Ahora me toca explicar que nadie debe pasar por el abuso de otras personas, que cuando callamos somos cómplices porque la impunidad se hace norma, explicar que tenemos derechos, que aunque parezca un imposible, hay que denunciar, apartar el miedo y pedir ayuda, porque alguien escuchará y recibiremos ayuda y frenaremos juntos el poder del maltratador.

No tengas miedo, ya no estás sola(o). No más.






domingo, 13 de julio de 2014

La Homosexualidad en Venezuela

En 1998 se fundó la "Alianza Lambda de Venezuela", la cual obtiene personalidad jurídica el año 2000, convirtiéndose en la primera organización de derechos gais en Venezuela, y realiza campañas de visibilidad, jornadas de prevención en salud dirigida a la población de hombres que tienen sexo con hombres, lo cual ha contribuido a la apertura que se requiere en dichos espacios de opinión públicos para el abordaje de la homosexualidad bajo una óptica más respetuosa y objetiva. los fundadores de esta organización fueron: Jesús Medina, Ybis Infante, José Odober, Oney Clavijo, Tito Salas, Estrella Cerezo y Cesar Sequera. Luego es creada Unión Afirmativa de Venezuela (UNAF) por Jesús Ravelo, Richard Martínez, Gisela Kosak. Creada en noviembre de 2000 con el objeto de dar a conocer en Venezuela los estándares internacionales de protección de los derechos humanos de personas homosexuales, bisexuales y transgénero, y lograr el reconocimiento jurídico y social de estos derechos. Trabajamos por la visibilidad y normalización del hecho homosexual en nuestra área de intervención y tratamos de colaborar con instituciones públicas y privadas afines para la consecución de este fin

Desde los inicios del gobierno del actual presidente Hugo Chávez, en 1999 se han propuesto nuevos artículos de ley para elevar la no discriminación por orientación sexual a rango constitucional, al mismo nivel que los problemas de raza, religión u otra característica. Sin embargo, en la nueva constitución la no discriminación por orientación sexual e identidad de género fue excluida por presiones de grupos religiosos, en especial, la Iglesia Católica.

Desde el año 2001, por iniciativa de diferentes organizaciones de la sociedad civil se comienza a realizar "Mes del Orgullo Gay de Caracas" En 2002 Alianza Lambda sigue realizando dicha actividad evento multitudinario que consiste en actividades culturales, deportivas, recreativas, educativas y reivindicativas de calle, como las marchas homosexuales de Caracas, a las que acuden más de 20.000 personas. En el año 2002 se creó el Movimiento Gay Revolucionario de Venezuela, en la fluida coyuntura política que atravesaba el país en aquellos momentos, en los que oposición y gobierno decidieron crear una Mesa de Discusión y Acuerdos a fin de tratar la crisis de gobernabilidad. Con Heisler Vaamonde a la cabeza, nace la "izquierda GLBT" en Venezuela, cambiando así el destino del Colectivo GLBT venezolano y la correlación de fuerzas "despolitizadas, apática y desorganizada" que no veía claramente el camino hacia el reconocimiento de su Ser y Existir. Actualmente, la homosexualidad, si bien no totalmente aceptada, es tolerada por la mayor parte de la población.

En el 2004, con Juan Barreto quien fuere el Alcalde del Distrito Metropolitano de Caracas, nace la Coordinación para el Desarrollo de las Personas GLBT, su fundador Heisler Vaamonde. La "Coordinación GLBT de la Alcaldía Mayor de Caracas" tenía un claro objetivo, procurar en la ciudad capital, mayores y mejores niveles de calidad de vida y el reconocimiento a los derechos fundamentales de las personas GLBT. En el 2005, atendiendo el llamado de la International Lesbians and Gays Association (ILGA), se celebra por primera vez el 17 de mayo el Día Internacional de Lucha Contra la Homofobia y es ese mismo día cuando surgen las candidaturas a las Elecciones Parlamentarias de ese mismo año de Heisler Vaamonde, José Ramón Merentes y Tamara Adrían. El 14 de julio de 2006 se realizó el primer matrimonio homosexual en el país, realizado por la Embajada Británica, entre un ciudadano venezolano y uno inglés, acto que fue informado a las autoridades venezolanas.

En el 2008, con el nacimiento del Partido Socialista de Venezuela, el Movimiento Gay Revolucionario de Venezuela se disuelve, trascendiendo al Bloque Socialista Unido de Liberación Homosexual convirtiéndose en el "frente GLBT" de dicho partido político. De esta manera, la "lucha por la igualdad y la no discriminación por orientación e identidad sexual y de género" en Venezuela, adquiere un "frente partidista" en la escena política y social que busca el posicionamiento en el debate público de las históricas demandas del Colectivo GLBT. El Bloque Socialista Unido de Liberación Homosexual (antes Movimiento Gay Revolucionario de Venezuela) asume una gran importancia para el "gremio GLBT" al representar antes la instancia gubernamentales, la "agenda socio-política del colectivo GLBT". Con el reconocimiento del PSUV y el apoyo del Poder Ejecutivo (Ministerios e Instituciones Públicas adscritas), asume la organización y ejecución de la Marcha Nacional del Orgullo GLBT (antes Gay).

En el 2009 se creó la Red de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans e Intersexuales de Venezuela compuesta por A.C Transvenus de Venezuela, Colectivo Lesbianas y Ya, Unión Afirmativa de Venezuela A.C, Colectivo Tertulias de la Diversidad Sexual, Fundación Huellas de Venezuela, A.C Alianza Lambda de Venezuela, Diverlex A.C, Colectivo Venezolano Hombres y Mujeres Homosexuales, Venezuela Diversa A.C y la Iglesia de la Comunidad Metropolitana Cristo Redentor, un grupo de organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales y colectivos sin fines de lucro que luego de varios años de trabajo en diferentes temas de interés relacionados con la sexo-diversidad y los Derechos Humanos decide organizarse en red el 27 de septiembre de 2009, para lograr una mayor incidencia pública y política por las personas de la diversidad sexual: Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transexuales, Transgéneros, Travestis e Intersexuales de Venezuela. Cuya misión es promover la igualdad y equidad en Derechos Humanos de las personas sexo-diversa en Venezuela, articulando esfuerzos como sociedad civil, que lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género. En agosto del 2009, se conformó el colectivo Alianza sexo-género diversa revolucionaria (ASGDRe), jóvenes de izquierda que realizan desde entonces trabajo de formación con las comunidades organizadas y otros colectivos y movimientos sociales. Esta organización se encarga de establecer vínculos y trabajos conjuntos con frentes campesinos, afrosdescendientes, feministas, obreros y otras luchas desde la izquierda.

En Venezuela se realizan marchas LGBTI durante el mes de Junio en Ciudad Guayana y Ciudad Bolívar (Estado Bolívar), en Calabozo y Altagracia de Orituco (Estado Guárico), en Porlamar (Estado Nueva Esparta), Maracaibo (Estado Zulia) y la marcha nacional en Caracas (Distrito Capital), enmarcadas en un mes de actividades públicas que convocan a miles de personas provenientes de todos los rincones del país. Estas acciones cuentan con gran proyección en medios de comunicación impresos, radiales y televisivos. Cabe destacar que en Carúpano (Estado Sucre) se celebra una Gala Gay de Carnaval denominada "La Noche de las Luciérnagas" siendo uno de los eventos con mayor arraigo social en esa comunidad y que cuenta con gran participación de la población local.


                                     



                                                    © Imágenes de Orgullo Guayana 2014





jueves, 10 de julio de 2014

Orgullo Guayana

Orgullo Guayana es una Organización No Gubernamental del estado Bolívar que promueve la igualdad de los Derechos Humanos en Venezuela, en mancomunada acción contra la discriminación por sexo, orientación sexual, expresión de género o condición de salud.

Desde 2008, Orgullo Guayana realiza actividades como talleres, charlas de educación sexual y mejoramiento personal, orientación familiar, marchas cívicas, cine foros y movilizaciones a organismos legislativos, y cualquier otra que contribuya a sensibilizar a la comunidad de que permitir que se nieguen los derechos a un grupo de personas, debilita todo el marco de protección de los derechos humanos al suprimir el principio de que todas y todos tenemos iguales derechos y dignidad. Actividades que venimos realizando de manera cívica y pacífica en varias ciudades del estado Bolívar contando con el aval de la Defensoría del Pueblo.

Entre nuestros logros cabe destacar que somos el primer estado de Venezuela en realizar la Marcha por la Dignidad LGBTI desde el 2008 de manera ininterrumpida y en declararnos territorio Libre de Homofobia y Transfobia a partir del presente año, teniendo un día en especial para conmemorarlo que es el 17 de mayo. Este reconocimiento lo obtuvimos a través de un acuerdo en el Consejo Legislativo del Estado Bolívar (CLEB) bajo la presidencia de la Diputada Zulay Betancourt y con aprobación unánime de la cámara legislativa. El acuerdo 003-2014 considera los artículos 19, 20, 21; así como 27 y 30 y otros tantos consagrados en la Constitución Bolivariana de la República de Venezuela inherentes a  la protección y al grado de vulnerabilidad de la orientación sexual, expresión e identidad de género de la ciudadanía y la expresa aclaratoria de la Sentencia 190 del 28 de febrero del 2008 del Tribunal Supremo de Justicia que establece un marco legal de protección contra la discriminación individual en razón de la orientación sexual de la persona.





ARTÍCULOS DE PRENSA 








Páginas de Interés