lunes, 24 de noviembre de 2014

¡Entre Derechos y Prejuicios!

Compañeras, compañeros, amigas y amigos, hermanas y hermanos todos… 


Aquí estamos nuevamente para honrar la sugerencia que nos hicieran el 21 de junio de 2011 cuando entregamos más de 1300 firmas de ciudadanas y ciudadanos que solicitaban el cese a la discriminación y a la homotransfobia institucional en el estado Bolívar, documento que entregamos en manos del diputado Juan Carlos Figarella, ante los ojos de diputadas, diputados y asistentes de la marcha, quien en la oportunidad bromeó pidiendo que le llamásemos ojitos lindos. Entregamos ese documento con el apoyo de la comunidad firmante y... ¿Se hizo algo con las firmas entregadas?

No podemos pasar por alto esa pregunta…

En aquel entonces, cuando nos cedieron el derecho a palabra, expresábamos que no tenemos un marco jurídico que nos avale, que fuese inclusiva y que nos diera protección social, hablamos de:
  • La discriminación que padecemos desde la familia, porque nacemos de familias heterosexuales. 
  • En el colegio, por los programas de educación que van siendo revisados y reformados a placer, según sea el prejuicio dominante, subestimando la capacidad que tienen niñas, niños o adolescentes para discernir, hasta que tarde o temprano sucumbe la inocencia y da paso al prejuicio por sugestión. 
  • La homotransfobia en las instituciones que se suponen sean garantes de nuestra salud e integridad física pero terminan siendo una amenaza a la autoestima propiciando tendencias que ponen en peligro el disfrute y libre desenvolvimiento de la personalidad del cual habla nuestra Carta Magna en sus artículos 19, 20 y 21.
Lea más en ¡Igualdad! El grito que Bolívar dio

Quizás fue mucho lo que se habló en aquel entonces sobre la homotransfobia, los prejuicios y hasta de Dios. Quizás ahora comprendemos mejor que no es con una marcha y un acto representativo que se logran los cambios sino con una concentración participativa y protagónica. Y es por eso que hoy volvemos, no como una organización que lucha por la defensa de los derechos de las minorías vulnerables, porque como tal pedimos que tuviesen un pronunciamiento similar al que han tenido el "Día del Agua" o el "Día de la Madre", y aún estamos esperando la respuesta a dicho comunicado. ¡Ahora venimos a hacer uso de nuestro poder como pueblo legislador!

Cuando nos reunimos, como comunidad, surgen acaloradas polémicas, no crean que no, porque existe una disyuntiva: Gracias a nuestro Presidente Hugo Chávez, somos tomados en cuenta, porque son 12 años de lucha y resistencia en los cuales la comunidad SexoGéneroDiversa se organizó y decidió conquistar sus derechos para ganar espacios dignamente, luchas que se iniciaron en la capital del país y, hasta entonces, los legisladores venezolanos consideraron que podían aprobar algunos derechos. Entonces dieron su primer pasito con la promulgación del derecho a la vivienda y con la nueva ley orgánica que protege a la trabajadora y al trabajador.


En Bolívar este movimiento organizado existe desde hace ya 5 años, comenzando nuevamente en la historia de la emancipación, al seguir el ejemplo que Caracas dio. Ahora, los movimientos han cobrado fuerza y están en todo lo ancho y largo de nuestro país y, pese al prejuicio e indiferencia de muchos, comenzamos a ser visibles.

Son muchos los peros sin justificación que nos ponen para otorgarnos una colaboración, por ejemplo: un bus para trasladarnos hasta acá, un espacio para educar y formar. Nos invisibilizan haciendo caso omiso a nuestros llamados y, no sólo eso, sino también, eliminando los únicos canales de comunicación que nos unen a las personas que pueden coadyuvar al logro exitoso de una actividad. El prejuicio, hermanos…

Esperamos que no se nos tilde de contrarrevolucionarios; por el contrario estamos aquí haciendo revolución, pero aún esperamos VERDADEROS avances, no TÍMIDOS avances. Venezuela está quedando rezagada como el último país de América en reconocer derechos iguales para la sexodiversidad…

Y camaradas… El presidente está haciendo su trabajo, pero ¿ustedes? ¡Ustedes que son quienes legislan! Me perdonan, pero NO parecen REVOLUCIONARIOS porque sus prejuicios les preceden.


En un país como CHILE de ultra derecha hay más DERECHOS para la comunidad sexodiversa que aquí. Igual en Colombia.

En materia de inclusión hemos logrado tener vivienda pero aun así las parejas HOMOSEXUALES no podemos casarnos y formar un hogar. De igual manera las PERSONAS transexuales (MUJERES u HOMBRES) tenemos cédulas pero no tenemos derecho a la identidad de género autopercibida y ser quienes somos... Y esas son cosas BÁSICAS para el ser humano.

ARGENTINA hace casi dos años aprobó el Matrimonio y la Ley de IDENTIDAD. Sabemos que fue ardua la toma de decisión pero aún así un mes después las personas transgéneros en toda ARGENTINA están cambiando su identidad. El primer día 1200 solicitudes sólo en Buenos Aires. En COLOMBIA hay una LEY anti DISCRIMINACION y las personas pueden cambiar su IDENTIDAD por su propia voluntad.

En Venezuela, la LEY de IDENTIDAD no está aprobada, la Ley de MATRIMONIO y UNIONES CIVILES no está aprobada, la Ley antidiscriminación y tipificación de crimenes de ODIO no está aprobada.

Ahora puedo optar para una vivienda… ¿Dónde queda la protección, cuando uno muere? La pareja queda en la calle porque legalmente no es propietaria sin el VÍNCULO MATRIMONIAL.

Protección legal de derechos. Ese es el punto de partida, no al revés.

La reforma de la LOTT esté año excluyó a las personas transexuales, quedaron por fuera... Literalmente en la avenida...

Ustedes se preguntarán: ¿Qué ganamos con casarnos, si ya reconocen las parejas de hecho y no hay necesidad de otra ley superior? El artículo 77 de nuestra Carta Magna debiera proteger a la familia, al matrimonio sin hacer distingo de sexo, porque el reconocimiento legal de las uniones de parejas del mismo sexo abre las puertas a todas las demás leyes que son negadas:
  1. Reconocimiento de las familias homoparentales
  2. Protección de niños, niñas y adolescentes en caso de fallecimiento de alguno de los padres o madres,
  3. Derecho a sucesión de bienes, créditos bancarios en conjunto… Y demás.
  4. Derecho al libre desenvolvimiento de la afectividad con tu pareja sin que se forme el hoyo constitucional de actos fuera del orden, la moral y buenas costumbres como garfio para someternos.
Cuando se asume el cargo de elección popular no se trata de defender un partido político ni sólo a un sector de la población, se les elige para defender la dignidad de cada ciudadana y ciudadano de ser humano, una persona que tiene derecho a tener derechos como todos.

No venimos pidiendo favores, somos el pueblo gobernante y como tal debemos sentarnos en una mesa de trabajo donde se exponga y acordemos que:
  1. El CLEB promulgue un “Día Estadal contra la Homofobia” y proponer la fecha del 17 de mayo para que coincida con el “Día Internacional contra la Homofobia”, nombrado así en la historia debido a que el 17 de mayo de 1990 la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales.  
  2. El CLEB legisle en materia de no discriminación por orientación sexual y expresión de género en las áreas de educación, salud, seguridad social, vivienda, trabajo, consumo, etc., incluyendo un organismo receptor de denuncias de discriminación, investigación de delitos por homolesbotransfobia y sanciones civiles y penales. Estas regulaciones se incorporen en una Ley que proteja contra las discriminaciones de cualquier índole.
  3. Asimismo, proponer que durante el marco de la celebración del “Día Estadal contra la Homofobia” se realice una sesión especial con actividades que incluyan la participación del colectivo GLBTI, así como han realizado en otros días de resonancia mundial como el “Día Mundial de la Mujer” y  el “Día Mundial del Agua”, y se invite a los medios de comunicación para la difusión de las actividades que se adelantan en el CLEB en materia de Inclusión.
Fuente:

sábado, 8 de noviembre de 2014

Yo quiero ser un superhéroe






Danny Rousseau
Mención Honorífica al Premio DDHH 2013 de la Embajada de Canadá

Me causa gracia ver las reacciones de la gente que me escucha hablar por primera vez... Si ahora les parece finita mi voz, tenían que haberme escuchado hablar cuando apenas era un niño. Imaginen lo duro que fue para mí recibir las burlas de compañeritos de la escuela.

Sólo me sentía seguro frente a personas adultas. Sabía que intervendrían en el momento que fuese molestado. El acoso no sólo era por mi voz, sino también por ser un alumno destacado académicamente; entonces escuché por primera vez, los ataques por mi orientación sexual sin siquiera yo conocerla, aunque los ataques fueron rudos y constantes, no lograron alcanzarme. Ya superado, comprendo que los acosadores también son víctimas de acoso en el hogar.

Remontándome  a mis recuerdos de infancia, escuchaba cómo muchos querían ser bomberos, policías, doctores... Yo pensaba que sólo quería tener superpoderes para defenderme.

Y reflexionando, creo que Defensor de Derechos Humanos no dista mucho de ser un superhéroe, aunque sin la capa. El detalle está que, cuando no tienes una capa, el luchar por la justicia se torna cuesta arriba, sobre todo si con frecuencia lo que significa ser "héroe" para algunos, para otros eres el "villano", un alborotador del orden de las cosas, que por ser común para una mayoría contundente se cree que es lo natural, entonces por reconocer lo que está mal y tratar de actuar, te conviertes en el enemigo del sistema, que por todos los medios procura mantener un orden cerrado e impuesto.

Es por ésta y otras razones que pensé que a los héroes históricos, aquellos que se atrevieron a desafiar el sistema para cambiarlo por uno más justo e inclusivo, reciben glorias y reconocimientos pero de manera póstuma, donde con alguna expresión del arte se recordara y agradeciera lo que para ese héroe costó sangre, sudor y lágrimas.

Recibir una mención honorífica, junto a otros grandes héroes, para mí, significa un espaldarazo, un reconocimiento y ¿por qué no? ese aplauso que te hace sentir que estás haciendo historia, marcando huellas por los que otros pasaran para emular y refinar aquello que un día se soñó, esos ideales que mejorarían el entorno y harán para quienes les ha tocado vivir duro, un vivir mejor.

Somos agentes de cambios, convirtamos el mundo en un ambiente donde quepamos todos, porque todos somos iguales en derechos y dignidad...

¡Qué vivan los nuevos héroes!

¡Arriba los defensores de Derechos Humanos!

martes, 14 de octubre de 2014

¡Igualdad! El grito que Bolívar dio


El 21 de junio de 2011 marca un momento histórico en la gesta de la emancipación sexual de Venezuela. En el marco de las actividades para conmemorar el Día Internacional del Orgullo de gays, lesbianas, bisexuales, trans e intersexuales (GLBTI), la Asociación Civil Orgullo Guayana, vocera de la diversidad sexual del estado Bolívar realiza la primera Marcha por la Dignidad GLBTI de Ciudad Bolívar para ratificar que son seres humanos con los mismos derechos y bajo el amparo de las mismas leyes.


A las 9 am, partiendo de la Fuente Luminosa de la avenida 5 de Julio, integrantes del colectivo GLBTI, activistas de Voluntad Popular, estudiantes universitarios y representantes de Orgullo Guayana marcharon cívicamente con la consigna "Ciudad Bolívar gays, lesbianas, bisexuales, trans e intersexuales existimos. ¡Supéralo!" recordando a la ciudadanía que “toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad” según reza el artículo 20 de la Constitución de Venezuela. Junto a la intención de llegar al Consejo Legislativo del estado Bolívar, llevaban un documento y firmas que exigían el cese de la homotransfobia institucional en entes públicos y privados.

El discurso en el parlamento bolivarense estuvo cargado de emociones encontradas. Con la firme convicción de que, por encima de las diferencias, todas las personas compartimos la misma condición humana; que nadie es más o menos humano, ni nadie tiene más o menos derecho a vivir humanamente; porque nos igualan las mismas aspiraciones de ser libres, de satisfacer las mismas necesidades básicas, de dar y recibir amor, de buscar la felicidad; Danny Rousseau, presidente de Orgullo Guayana, abrió con un recordatorio de las víctimas de crímenes de odio por orientación sexual y expresión de género ocurridos en la región; y cerró denunciando el incumplimiento del artículo 21 de nuestra Carta Magna en cuerpos de seguridad y centros de salud donde se maltrataba a dicho sector vulnerable de la población.

Orgullo Guayana por la
defensa de nuestros derechos



Más personas se unieron para recordar a las diputadas y los diputados que la iniciativa también contaba con el apoyo de heterosexuales, que no les pedían lo que no podían hacer, que les pedían que elevaran sus voces ante la Asamblea Nacional para que legislaran acorde a los tratados internacionales suscrito por Venezuela para garantizar la igualdad de derechos.


Tres años después, el 26 de marzo, se concreta la respuesta legislativa al promulgarse en la Gaceta Oficial del estado Bolívar el acuerdo 003-2014 que rechaza todo acto represivo a personas sexo-diversas en todo el territorio del estado Bolívar. Esta acción posicionó al estado Bolívar como el primero en Venezuela en decretar su Día Estadal contra la Homofobia y Transfobia.

Fuentes:


Mi Mirada De Respeto

Ni una campaña más ni una campaña menos, simplemente una realidad. Hay una cultura errada que nos grita “respétate para que te respeten”, cuando el fundamento del respeto a otra persona es el respeto propio, el saber actuar correctamente.

Una vez más, el problema no es únicamente ignorar el tema sino también desestimar la responsabilidad de aprender al respecto. Y esto es precisamente lo que queremos subsanar con la campaña #MiradaDeRespeto. En Orgullo Guayana asumimos el gran reto que representa educar a un sector de la población que no busca aprender para que encuentre el verdadero significado de respetar, con la ayuda de otro sector de la población que tiene la disposición de enseñar.

Mi #MiradaDeRespeto es una campaña masiva por las redes sociales y, a la vez, muy sencilla. Consta de pocos pasos:


1.    Toma una foto de tu mirada. Sea el caso: 
© Imagen de Orgullo Guayana

2.    Crea una frase invitando al respeto y utilizando el hashtag #MiradaDeRespeto. Por ejemplo “Aprende a dirigir tu #MiradaDeRespeto hacia lo desconocido y apreciarás toda la diversidad que te rodea”

3.    Súbela a tu Twitter o Facebook y únete a nuestra campaña por el respeto.


Apenas con meses de inicio, muchas personas  se han unido a la campaña; y quisimos investigar que les transmitía ver las miradas que reivindican el respeto, cuál les había cautivado la atención y las razones.

Danny Rousseau, presidente de @OrgulloGuayana, expresó: “Cuando tomé la foto pensaba ¿cómo puedo hacer para que vean en mí lo que quiero decir? Por aquello de que los ojos son las ventanas del alma. De todas, la mirada de @Phamtom879 me inspira confianza, pocas veces encontramos tanta sinceridad en los ojos de alguien más. En la misma medida que aprendamos a mirar a los ojos del prójimo, más sencillo será entenderle”.
@RssFdz - Campaña #MiradaDeRespeto

















@ Phamtom879 - Campaña #MiradaDeRespeto

















Félix Fernández, coordinador general de @OrgulloGuayana,  explicó: “Elijo mi mirada, claro está, porque salir junto a mi pareja refuerza el mensaje de no discriminar a las parejas del mismo sexo y a acelerar la aprobación del matrimonio igualitario. También me gustó la mirada de @29F21308 porque diferencia el respeto por miedo del respeto por armonía; además, aboga por todas las personas, especialmente por las personas transexuales".
@RssFdz - Campaña #MiradaDeRespeto



Yeraldin Carruyo, coordinadora de @Glbullying, compartió: “Mi mirada me gusta mucho porque yendo más allá de lo estético, me centro en el llamado a prevenir el bullying, que es el área que estoy defendiendo. Y me gustaron muchísimo las miradas de @RssFdz y @Victoria_Zam pues son muy sinceras”.

@GLbullying - Campaña #MiradaDeRespeto

Tatty Amaya, vocera de la organización, concluyó : “En la campaña #MiradaDeRespeto tengo 2 imágenes en una reflejo la tristeza por el atraso de mi país en cuanto a leyes que nos favorezcan y en la otra trato de demostrar que ante los ojos de cualquiera no debe haber diferencia al momento de ver a alguien porque todos somos iguales. Sin saber a quién le pertenecía la imagen que más me gustó fue la de Danny, sus ojos muestran el valor que todos debemos sentir al momento de defender nuestros derechos simplemente tenaz.”







Si deseas que tu opinión sea reflejada en esta publicación escríbenos al WhatsApp:+58 414-3885775 +58 416-4603329, al PIN: 7B9AD44E o al correo: guayanaorgullo@gmail.com

#MiradaDeRespeto

jueves, 4 de septiembre de 2014

Tatty, ¡pa' que sepáis!


Mi nombre es Yuhaly Geraldine García Amaya, mejor conocida como "TATTY". Nací el 26 de noviembre de 1986, en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia - Venezuela, donde resido actualmente.




Tengo dos hermosos regalos de la vida, mis dos hijos: Juan David y Santiago.

Soy egresada de la URU como Psicóloga en el 2010 y egresada del IUNE como TSU en Administración de Recursos Humanos en el 2012.

Me gusta ver películas, oír música y cantar; pero lo que más disfruto es leer. Un buen libro siempre alimenta el alma y siempre es una buena compañía.

Llegué por casualidad a Orgullo Guayana. Conocí a Félix, su coordinador general, por las redes sociales, hablamos del trabajo que venían realizando, el cual despertó mi interés. Y me invitó a formar parte del grupo. En ese momento me encontraba en México.

Mi sueño siempre fue hacer algo que hiciera la diferencia, "CAMBIAR EL MUNDO" como dicen por ahí. Por eso estudié psicología. La sensación que me invade cuando me doy cuenta que he ayudado a una persona o a una familia es algo que no tiene comparación y es un deseo que crece cada día más y alimenta mis ganas de seguir adelante.

Ser diferente es difícil; sobre todo cuando se tienen tantas cosas en contra como la discriminación y la ignorancia de las personas que piensan que ser LGBT es una enfermedad contagiosa. A pesar de mis estudios, no he logrado que mi mamá se siente a conversarlo conmigo y es un dolor que vivo porque aunque me ama y estamos bien casi todo el tiempo, cada vez que recuerda que amo a una mujer, su rabia y sus palabras lastiman fuertemente. Sé que sola me costaría hacer la diferencia y en Orgullo Guayana encontré la base para lo que quiero y, a partir de allí, crear un camino por el cual ir hasta cumplir mi meta de ser feliz, sin temor de expresar lo que soy y orgullosa de amar a una mujer.

Aprendí a golpes que una sola persona no cambia el mundo; también aprendí a besos que ningún cambio comienza sino comienza en ti misma, sino superas el miedo que te atrasa cuando te grita en silencio que no puedes. Si te adueñas de tu destino, sólo tú puedes decidir cómo vivir y a quien amar. Cada día estoy más segura de eso. Y, junto a Orgullo Guayana, lucharé por hacer realidad el derecho de vivir con mi amada, mi OSITO PANDA, mi futura esposa.


sábado, 30 de agosto de 2014

Yeri... ¡Tal como soy!

Mi nombre es Yeraldin Aida Carruyo Urdaneta, pero muchas de mis amistades me llaman Yeri. Nací en Maracaibo, estado Zulia, el 9 de febrero de 1988. Soy la mayor de cuatro hermanos. Mi mamá me trajo a Ciudad Guayana cuando tenía 9 años de edad. Desde que tengo uso de razón siempre he sido un poco rebelde, me gusta hacer lo que yo quiero. Por eso mi mama dice que soy la oveja negra de la familia cuando quiere justificarse frente a otras personas.

Desde muy corta edad supe que me gustaban las mujeres. A los 15 años mi mamá se enteró por una llamada que le hizo la mamá de una novia que tuve en aquel momento. Al año siguiente no quise seguir mis estudios; por lo que me enviaron a vivir con mi abuela. Ahí conocí a una chica y nos hicimos novias. Mi abuela y mi tía se dieron cuenta e intentaron alejarme de ella. Con la determinación que me acostumbra, decidí irme a vivir con ella, y nos escapamos a Barquisimeto. Como estábamos escondiéndonos tuvimos que viajar a Caracas, Valencia, Ciudad Bolívar, durmiendo en los terminales porque no teníamos suficiente dinero. Hasta que llegamos a Ciudad Guayana y alquilamos una habitación en San Félix.

Vivimos un año en San Félix. Luego decidimos irnos nuevamente a Barquisimeto. Llegamos a casa de la mamá de mi pareja. Fuimos recibidas con mucho agrado pero con el tiempo las cosas fueron cambiando. Cuando tuve que ausentarme por una situación familiar, decidimos terminar.

A los 18 años tomé la decisión de prestar servicio militar en Maracaibo. Para esa fecha, conocí a mi actual pareja. Ella era menor de edad y su mamá me denunció en la LOPNA para separarnos.

No terminé el servicio militar debido a un accidente que me obligó a retirarme. Me residencié en Maracaibo, donde conocí a otra chica y a los meses comenzamos a vivir juntas. La relación no fue fácil, pero poco a poco fuimos llevando las cosas.

Al cumplir mis 20 años, quisimos tener un bebe pero ninguna de las dos queríamos estar con un hombre. Así que conversamos con un amigo que estuvo de acuerdo en donarnos su semen sin ningun compromiso. Quedé embarazada de mi primera bebé. El parto se me adelantó y ella nació con 28 semanas de gestación. Fue un parto algo delicado y casi la pierdo. Después de nacida mi bebé, mi pareja y yo terminamos.

Por cosas del destino, volví a reencontrarme a mi anterior pareja, cuando la volví a ver sentí lo mismo que había sentido años atrás. Cuando le dije que tenía una bebé, se sorprendió y pensó que me había casado. Pasando los días, comenzamos a salir y le aclaré que no estaba casada; también le expliqué como había hecho para tener mi bebé. Ella se alegró muchísimo, lo pude ver en su cara. Y me confió que seguía sintiendo por mí lo mismo desde hacía mucho tiempo. Pasó un año y me vine de nuevo a Ciudad Guayana. Ella se quedó en Maracaibo. No podíamos soportar la lejanía y a los dos meses se vino a vivir conmigo. Pensé que con ella también la relación terminaría porque nos separamos muchas veces.

Durante una de esas separaciones, conocí a un hombre que me enseñó a quererlo y decidimos estar juntos. Tuve dos bebés más. Finalmente, nos separamos porque íntimamente no llegaba a sentirme completamente a gusto. Volví a reconciliarme con mi pareja, ya que ella, a pesar de los inconvenientes y las dificultades, ha estado a mi lado incondicionalmente.

Actualmente tengo 26 años. Mi familia y, sobre todo, mi mamá aún se molestan porque actúo diferente.





Tengo un par de años escuchando y leyendo sobre ORGULLO GUAYANA. Nunca me había atrevido a asistir a sus invitaciones. Hasta hace unos meses, que decidí unirme a la Marcha CONTRA LA HOMOTRANSFOBIA en Ciudad Bolívar. La actividad me impactó y la experiencia me llenó muchísimo. Al compartir con el grupo, dejé de sentirme mal por ser quien soy. Al contrario, puedo sentirme orgullosa de ser LESBIANA y de formar una maravillosa familia con mis hijas e hijo. Desde entonces asumí el objetivo de ser ACTIVISTA porque entre la gente falta mucho para aprender a cuidarnos de la DISCRIMINACIÓN. Actualmente, coordino las Áreas de Atención: Guayana Libre de Bullying y Caminantes por Guayana. A pesar del poco apoyo que tengo de mi familia y de la persona que convive conmigo, seguiré avanzando sin importar cuántos obstáculos se me presenten en el camino. Sé que con perseverancia y dedicación puedo conseguir la meta que me he propuesto.

Ésta es mi biografía y aunque anteriormente cometí el error de pensar que la vida no valía la pena, hoy por hoy me he dado cuenta de que si ponemos de nuestra parte podemos hacer cosas valiosas y tener logros significativos.


Vive para que te vean ¡tal y como eres!
Yo digo NO AL BULLYING

miércoles, 27 de agosto de 2014

Lo Más Bello Samy

¡Hola! ¿Qué tal? Mi nombre es Samuel Cedeño, mejor conocido como "Lo más Bello Samy". Soy un chico de 21 años, orgullosamente homosexual y activista de Orgullo Guayana.


Vengo de un hogar religioso, humilde y de pocos recursos. Soy el mayor de cuatro hermanos, aunque me crié con uno sólo. Desde mi niñez, fui educado en los principios cristianos y el respeto a las demás personas. A pesar de las necesidades, vivíamos con lo que teníamos. 

Cuando entré en la adolescencia, me empecé a dar cuenta que tenía gustos distintos a otros jóvenes de mi edad; mientras ellos pensaban en chicas, yo sentía atracción por chicos. Al momento creí que estaba loco, luego mis raíces religiosas me hicieron pensar que tenía un demonio dentro. Jajajajaja. ¡Qué locura esa! Bueno, me autocastigué, obligándome a ser más religioso y  pues, eso no sirvió de nada.

Gracias a que pude más y no me dejé manipular con eso de que “el amor entre dos hombres era pecado”, volví a mi propia realidad. Me basé en mi centro que es mi propia conciencia y mi pensar. Fue una época difícil para mí, pero igual me armé de valor y le conté a mi madre que soy gay. Fue un momento muy loco. Ella, con lágrimas en los ojos, me preguntó - ¿Cómo es posible que mi hijo mayor sea parcha? Llorando también, le expliqué lo que me sucedía: - Ser homosexual no es nada del otro mundo. Yo soy tu hijo, sólo que tengo otro gusto sexual. Pero su respuesta fue: - Eso es antinatural. Le pregunté: - Para ti, ¿qué es más importante lo que te dice la gente o tu hijo? Ella me respondió – ¡Tú lo eres! Ese día fue llorar y llorar; pero sentí que di mi gran paso...

Luego de eso, salí completamente del clóset. Hace un año, buscando personas por las redes sociales, encontré a un grupo llamado Orgullo Guayana, me encantó por sus luchas por los derechos del colectivo GLBTI y me uní a ellos. Hoy en día soy activista y estoy muy contento porque este año, logramos que el Consejo Legislativo del Estado Bolívar aprobara el Día Estadal contra la HOMOTRANSFOBIA y es un gran orgullo ser el primer estado de Venezuela en conseguir algo tan importante para el colectivo.

Nuestra próxima meta es lograr el matrimonio civil igualitario. También, estamos trabajando en varias campañas #ÚneteSomosComoTú, #MiradaDeRespeto y Yo digo NO al Bullying. Campañas que me parecen muy importantes, porque siendo homosexual sufro de Bullying casi a diario, ya sea en forma de burlas o de discriminación. Quienes lo hacen no suelen considerar que uno no pueda elegir ser quien es y menos amar a quien uno quiera amar, quizás ni se dan cuenta de que pueden ser propensos a pasar por lo mismo sino por las mismas razones entonces por otras. Lo que les puedo decir amigos y amigas es que respeten en toda su plenitud. Nadie va a ser como ustedes quieran que sea. Así que dedíquense a vivir en paz, amar a quien quieran, disfrutar como lo desean y cuidarse. En resumen, sean felices… ¡Besos!



martes, 19 de agosto de 2014

Lluvia de estrellas: Yuklin

El mes pasado, alguien la invitó a leer nuestro ensayo sobre acoso escolar “Finalmente entendí, ahora me toca explicarlo", y bastó para que Yuklin Ugas se conmoviera y quisiera conocer más. Poco a poco le contamos nuestras iniciativas y gustosamente accedió a compartir su historia con nuestro público:

Nacida un 15 de septiembre en Puerto La Cruz-Venezuela, nos confía que todo comenzó desde pequeña.


“Siempre quise ser cantante. De hecho, me acuerdo la primera vez que canté en público, fue en un karaoke. Era muy chica, tenía 6 o 7 añitos y a las personas les gustó muchísimo. Recuerdo haber visto la emoción que sentían y, pues, fue algo único”

Su primera presentación fue en Anaco (estado Anzoátegui). También estuvo en Nuevas Voces en Puerto La Cruz (estado Anzoátegui) y en Yo me Llamo Talento. Realizó casting en Venevisión para participar en Yo Si Canto I y III temporada pero  no clasificó. Volvió a Nuevas Voces II Temporada, luego estuvo en Puerto Píritu Tiene Talento y en Escucha Mi Voz por Televen.  En todas estas oportunidades participó como solista.

Transcurrido un tiempo, ingresa a la agrupación llamada CubiK dentro de un proyecto para grabar el programa Llegó tu Hora del Canal i. Esta agrupación se desintegró y comenzó en otra llamada Euphoria con un estilo más alternativo pop techno.


Estuvo un tiempo en la Orquesta Los Abuelos y otro tiempo muy corto con la Orquesta Los Melódicos. 

Yuklin nos menciona que ha sido entrevistada en TV Oasis, Canal i y en la mayoría de las emisoras locales de la ciudad donde se residencia.





 “Nunca he tomado clases de canto. Creo que Dios me dio una bendición con esto que  amo hacer. Mi género preferido es el pop americano como Christina Aguilera, Beyonce y Rihanna”





En la maravillosa oportunidad que tuvimos para entrevistar a Yuklin le indagamos si podíamos hacerle 3 preguntas comprometedoras y aceptó. Fueron las siguientes:  

Yuklin, ¿cómo percibes la aceptación de tu género musical por el colectivo sexo-diverso?

- Pues son las personas que más me apoyan. Les gusta como canto, me lo hacen saber. Siempre me han tratado muy bien.

¿Cómo podría ayudar la cultura, el arte o la música a lograr la igualdad de Derechos Humanos?

- Quizás si los artistas asistimos a reuniones por ese motivo o haciendo conciertos para esa causa. También componiendo canciones pidiendo que cesen las injusticias, porque pienso que todos somos iguales y merecemos los mismos derechos.

¿Apoyarías una campaña pidiendo respeto y amor para las personas con VIH ?

- ¡Claro que si! Al fin y al cabo somos seres humanos y  tener cualquier condición de salud, no quiere decir que no merezcamos el mismo respeto al igual que otros. Todos tenemos defectos y no somos nadie para juzgar o creernos mejor que nadie.

El talento es algo que nadie le puede negar. Para escuchar a Yuklin Ugas Haz Click en el siguiente enlace: https://soundcloud.com/yuklin-ugas  


Redes Sociales: 
Twitter: @julieyuklin
Instagram: Yuklin_ugas

Hurt (Cover) - Yuklin Ugas


lunes, 18 de agosto de 2014

El Género de la Ignorancia Desnuda



Orgullo Guayana se llama la organización que movilizó la primera marcha del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual y Transexual del interior de Venezuela, cuando en la capital contaban con siete ediciones. Poco más de una docena de personas enfrentaron los tabúes ajenos y el 28 de junio del 2008 se concentraron en la Plaza del Hierro de Ciudad Guayana, estado Bolívar con las banderas y el orgullo en alto. Buscaban dar visibilidad, más allá de luchar en pro de los derechos de la comunidad. El 20 de marzo de 2014, consiguieron que el parlamento regional promulgara el Día Estadal contra la Homotransfobia. Actualmente buscan impulsar propuestas para penalizar la discriminación y abrir un espacio para legalizar las parejas del mismo sexo.



Quienes ingresan a Orgullo Guayana encuentran la base para comenzar y continuar la labor para reivindicar sus derechos; pero siguen surgiendo las mismas interrogantes ¿A qué se debe la resistencia al cambio? ¿Se debe a conductas individuales o a comportamientos colectivos? ¿Será por irresponsabilidad o por ignorancia?

Al pasar el tiempo, la cultura latinoamericana parece volverse muy ligera en algunos aspectos. Tomemos el caso de la reciprocidad. Antes se solía decir: “La mejor picardía es quedar bien”. Ahora, si alguna persona decide no hacer esperar a quien va a buscarle y se alista antes de la hora establecida; no puede aspirar recibir lo mismo, la mayoría de las veces le tocará esperar. Esto debido a que la sociedad nos ha impregnado de la irresponsabilidad. La irresponsabilidad no es más que aquello que no nos permite cumplir con lo que fue convenido. Si no aprendemos a asumir nuestras responsabilidades sociales, cuando tengamos posiciones de autoridad tampoco lo haremos.


Muy cierto, no reconocer Derechos Humanos es cuestión de irresponsabilidad; pero, aunado a esto, también existe mucha ignorancia en áreas, hoy en día muy visibles, como la sexualidad, los roles sociales, las orientaciones sexuales, las expresiones de género y los nuevos modelos de familia. ¿Cómo cambiar la visión de una persona? ¿De toda la sociedad? No es posible simplemente mostrando la realidad. Agentes sociales inculcan que lo normal son las relaciones entre heterosexuales y que la homosexualidad es un problema psicosocial. Desconocen que, años atrás, la Asociación Americana de Psiquiatría y la Organización Mundial de la Salud excluyeron la homosexualidad de la lista de trastornos mentales. Culturalmente no avanzamos a la par que la Ciencia y el Derecho.



Como diversosexuales, en algún momento, nos cansamos de recibir ofensas, que familiares o vecinos nos vinculen con “vicios” o “enfermedades” y que las autoridades oficiales nos agredan y vulneren; pues el gobierno también escapa de su responsabilidad de ver, escuchar y actuar legalmente. Por ello, nos levantamos para proclamar una mirada de respeto a la igualdad de derechos y no abandonamos el objetivo porque es necesario que la sociedad conozca la realidad.

Aprendimos que somos responsables de defender nuestros derechos individual y colectivamente: A respetar las diferencias y a ser tratados por igual. Así que desvístete de la ignorancia, sé responsable y únete porque somos como tú.



Autores: @LesbSole
             @RssFdz 

jueves, 31 de julio de 2014

Cada Minuto Cuenta

Todo le daba asco, no comía nada durante varios días, llegó a pesar 45 kilos, tenía todos los síntomas de una grave enfermedad.
Cuando su familia la vio así no sabían lo que le sucedía, pero cuando supieron la verdad lo único que hicieron fue apoyarla.
Ella se llama María Eugenia Bolívar y no recibió rechazos por parte de ningún integrante de su familia, incluso de su pareja e hija.
María vivía en Maturín cuando se enteró de lo que tenía. Esto fue hace trece años, en ese momento ella estaba mal, en una etapa que la consumía, pero, a pesar de todo solo mantuvo una actitud positiva ante la situación que la dejaba en los huesos.
Dios siempre fue un bastón para María. Su mamá oraba mucho desde la iglesia evangélica a la que asiste. María cuenta que los momentos más críticos los pasó su familia, porque ella necesitaba estar con una mejor actitud.
Amor de familia
La primera en enterarse fue su hermana. El amor fraternal se hizo sentir y notar cuando salió de la consulta y le brotaron lágrimas, pero María le pidió que no se pusiera a llorar, porque ella lo que necesitaba era fortaleza para poder estar bien.
La hermana la obedeció y hasta hoy es más unida a ella y comprende perfectamente que es feliz porque supo llevar la situación.
Le dijo estas palabras: “Lo mucho o poco que me quede por vivir hay que vivirlo bien”.
Sin duda María estaba llena de pensamientos positivos que son lo mejor durante su condición de vida.
No es una mujer que se dejó llevar por mitos, rumores o el qué dirán de los demás.
Simplemente sigue luchando con la fe en Dios por delante. Dejando las cosas en manos del Todopoderoso.
La hija de María tenía nueve años (en la actualidad tiene 21) cuando se enteró de la condición delicada que estaba pasando su mamá, de su pequeña solo escuchó palabras de aliento. “Mami, yo sé que tu tienes una condición de salud, pero para mí estás bien”, le dijo la niña.
Tal vez la pequeña no comprendía por completo lo que pasaba, pero esa frase fue suficiente para saber que María contaba con otro amor verdadero.
Su pareja en ese momento le brindó todo el apoyo y amor que pudo, en este momento no se encuentra junto a él, pero supo valorar lo que ella significaba y la ayudó a superar su diagnóstico.
-¿Y sus padres nunca se molestaron?
-No, nunca, ellos son mayores y no entienden mucho el proceso de la condición y tal vez no están muy informados acerca de todo lo que es. Mira, yo he escuchado tantos casos que hasta en la misma relación de pareja dicen 'si te amaba, ahora ya no'.
Es muy importante que las personas que padezcan una condición de salud delicada cuenten con el apoyo de sus familiares para su recuperación. María lo tiene.
Vida normal
María tiene 40 años de edad y trece de ellos ha estado tomando tratamientos para mantener lo más alejada posible una recaída.
Ella vive una vida normal. Siempre con actitud positiva, trabajando como todos los demás mortales. “Solo que me tengo que cuidar un poco más, porque mi sistema inmunológico tiene que estar fuerte”, resalta María.
Cuando se refiere a “cuidar un poco más” es a la estricta puntualidad de tomarse todos los medicamentos. El tratamiento no puede faltar ni uno de los 365 días del año. Al mudarse de Maturín para Ciudad Guayana tuvo que esperar por el traslado de centro de salud para retirar los medicamentos.
En ese ínterin un doctor le regaló el tratamiento para que pudiera esperar hasta reclamar en el Ambulatorio Las Manoas su dosis de salvavidas.
Durante los 13 años que María tiene viviendo con esta condición de salud, solo ha sufrido de bronconeumonía, pero se curó. Eso fue hace cuatro años. Hasta ahora no ha hecho más que sonreír y vivir feliz.
Gracias a la puntualidad que tuvo al ingerir el tratamiento, María se repuso de los 45 kilos que llegó a pesar. Ya su imagen comenzaba a estar acorde con los 1.60 metros que aproximadamente mide. En dos meses logró recuperarse. “Hasta ahora que estoy rellenita, porque siempre he sido así”, expresa con una sonrisa que resalta sus ojos marrones claros.
La situación con los medicamentos y la atención en Las Manoas no era la misma que en la actualidad. “Para hace 12 años no había el avance que hay ahora, pero nunca me faltó nada”, recuerda María.
Da gracias a Dios que el sistema de salud venezolano es gratuito. “Sí hace falta reforzar mucho más y no perder lo que se ha logrado, sé que hay muchas personas que están luchando por esto, pero con quejarme no hago nada, no aporto un grano de arena”.
María está segura de que su fe en Dios y su buena vibra han logrado que sea más fácil salir adelante y llevar una vida normal en su trabajo, con su hija y demás familiares.
Indudablemente el sistema de salud gratuito en Venezuela ha jugado un papel sumamente importante para mantener con vida a esta mujer con corazón guerrero. Así como ella hay miles en Guayana.
María insiste en que las personas no lograrán nada con quejarse de alguna situación que estén pasando. La queja solo representa una explosión negativa que al final no permitirá que el pasar de los días sea uno mejor que otro.
¡A cuidarse!
Cambiar la percepción que tienen las personas acerca de una condición de salud distinta es lo que quiere lograr María Eugenia.
El “no a la discriminación y no al rechazo” salen de su boca con una pronunciación en tono bajo y normal, pero realmente necesita que se haga sonar a gritos. “Yo estoy aquí, viva, me puedes ver, me puedes tocar”, dice María con la intención de dejar claro que ella no es un ser anormal y que se puede desenvolver con las demás personas.
No solo se preocupa por ella, sino por los demás. Clama por el cuidado de todos, pero eso solo dependerá de la responsabilidad y consciencia que tenga cada ser al momento de decidir mantener relaciones sexuales.
Informarse, leer, usar el condón entre otras cosas se pueden hacer para evitar infecciones severas.
María solo quiere notar que su vida está llena de felicidad y que “gracias a Dios” vive con total normalidad, junto a su hija y familiares.
Desea que todos entiendan que su condición de salud se puede evitar, pero también que quienes la padecen tienen derecho a no ser discriminados o rechazados por la sociedad. María Eugenia Bolívar tiene 13 años viviendo con VIH.

Autora: Carla Ochoa. Fuente: http://www.primicia.com.ve

Páginas de Interés