martes, 12 de diciembre de 2017

Mi sexualidad al descubierto

Hablándome a mí, en realidad te hablo a ti

Por Danny Rousseau:

Hola. Soy Danny... Aunque se supone que sé de que hablar, la verdad no tengo idea de como comenzar, debería ser súper-sencillo porque ya tengo edad suficiente como para hablar libremente de lo que quiera.

La cuestión es que soy homosexual, aunque no estoy usando este medio para salir de ningún clóset, porque creo que todo el mundo lo supo antes que yo; razones por las que hoy soy defensor de los derechos sexuales y reproductivos, un tema para algunos fascinante y para otros un tanto más incómodo. Quisiera darte de ser posible algunas herramientas que te ayudarán  a entender el proceso del descubrir tu sexualidad. El tema del acoso es una y... que he aprendido a manejarlo desde mi infancia y es que cuando descubres que es verdad o, mejor dicho, que parece verdad todo aquello que te gritan en la calle o susurran cuando pasas, terminan plagándote de ideas tales como:

1. Eres la única persona así (eso te hace mínimo un extraterrestre, algo como para estudios).

2. Sentir lo que sientes es malo (por allí se cuelan uno que otro tema religioso y todas las demás frustraciones familiares que pareciera que recayeran sobre ti).

3. Deberías sentir vergüenza (entonces es cuando sientes que lo mejor para todos si no logras ser "normal" pues, que no existas...).

Y es que si no aprendes a lidiar con eso, te persigue de por vida, terminas como otros buscando comodidad en un clóset, escondido, tanto que te acostumbras y luego terminas escogiendo el tamaño que tendrá. Si, en serio, es que el clóset puede ser del tamaño de tu casa, de tu lugar de trabajo o estudio, del tamaño de la urbanización donde vives, de la ciudad, del estado y hasta del mismísimo país porque te tienes que mudar para poder respirar y decir por fin aquí me siento yo mismo...

Tengo que decir que mi posición respecto al clóset es algo muy personal porque también entiendo que no es nada fácil lo que la mente te dice que pasará una vez que te asumas a ti mismo y te digas: Me vale un comino lo que digan, sientan, o piensen acerca de mi sexualidad, porque resulta que yo, ya me acepté, me encanta como soy. Seguramente cambiaría algunas cosas o aspectos de mí pero solo para seguir sintiéndome bien conmigo mismo. Las opiniones y sentimientos adversos hacia mí, esa forma despectiva de verme, perdió total sentido porque no tienen poder o influencia alguna sobre mí vida porque soy el protagonista de mi historia.

Entonces... ¿En realidad crees que a tu vecino, prima, hermano, jefe o profesora le interesa tanto el desarrollo de tu sexualidad? ¿Alguna vez esas personas que mencioné te pidieron tu opinión sobre como viven sus vidas???  

¡Ojo! No es que no seas importante. ¡¡¡Lo eres!!!! Eres la persona más importante del mundo, díselo a tu espejo hasta que sientas la confianza de que tu andar lo exprese por ti.

domingo, 3 de septiembre de 2017

Preparan a activistas ciudadanos para asistencia y defensa del voto

Por Jhoalys Siverio
(29 octubre 2015)

Ser miembro de un partido u ONG no es requisito para formar parte de la red de activistas ciudadanos,

"Debemos ser más participativos en lo que tiene que ver la elección de diputados", afirma Danny Rousseau, coordinador de la Red de Activistas Ciudadanos del estado Bolívar, organización que actualmente se encuentra en la formación ciudadana para la asistencia y la defensa del voto.


La inquietud surge con el Centro de Justicia y Paz y defensores de derechos humanos para trabajar en la veeduría de ciudadanos. "Estamos tratando de dar responsabilidad al ciudadano, de que tenga no solamente asistencia al voto sino que cuide el voto, haciendo denuncias pertinentes de las irregularidades que puedan estar pasando en un centro de votación, en la mesa electoral, en el entorno educativo… porque estamos acostumbrados a votar e irnos a nuestras casas a esperar los resultados", explicó.

La preparación inició este jueves con un taller, donde los participantes fueron orientados sobre cómo hacer denuncias ante fiscalía o tribunales. Rousseau destacó que la idea de entrelazar redes es poder incluir a ciudadanos que no necesariamente formen parte de un partido político u ONG, sino de establecer un equipo que sea vigilante de que "tengamos unas elecciones libres, justas y transparentes".

"Si bien las parlamentarias son las más importantes, puede suceder cualquier cosa… después del 6D no podemos hacer más nada sino atenernos a los resultados", agregó.

Para el día de las parlamentarias, tendrán a disposición una aplicación móvil que puede ser descargada por Google Play, llamada Redes Ayuda, que funciona como enlace para informar sobre temas como alimentos, medicamentos y repuestos de vehículos. "A partir del 6D estará disponible solo receptoría de denuncias pertinentes a las elecciones", acotó.

Por otra parte, destacó la importancia de que en estas redes no sean eco de rumores, sino que las denuncias cumplan con los pasos de verificación, documentación y difusión.

Fuente: http://www.correodelcaroni.com/index.php/politica/item/38832-preparan-a-activistas-ciudadanos-para-asistencia-y-defensa-del-voto

sábado, 2 de septiembre de 2017

Familiares de transexual piden no encerrarle en cárcel de Bolívar

Caso Ariamna Jiménez evidencia lo vulnerable de la comunidad LGBTI en la sociedad venezolana
Por Cricelis Monasterio
(14 mayo 2014)
La comunidad LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales) constituyen una población vulnerable sujeta a discriminación y por tanto, requieren de una protección especial por parte del Estado. La firma y ratificación de casi la totalidad de las declaraciones, pactos, convenios e instrumentos internacionales de protección y promoción de los derechos humanos, pasan a tener jerarquía constitucional según el artículo 23° CRBV.



La imagen puede contener: 2 personas, exterior

En este sentido el derecho a la igualdad como norma rectora de gran parte de la legislación internacional tiene una dimensión obligatoria para los estados, por tanto el estado debe abstenerse de distinguir indebidamente entre las ciudadanas y ciudadanos para el respeto de sus derechos.


En lo que se refiere a las “PERSONAS TRANS” termino que alude a un conjunto de personas que al nacer han sido asignadas a un sexo biológico que no corresponde con la identidad que desarrolla en el transcurso de su vida, son víctimas de violencia, hostigamiento, discriminación, exclusión, estigmatización y prejuicios debido a su identidad de género.


Esta situación se acentúa aún más en el caso de las personas de género masculino que asumen su identidad de género femenina (MUJERES TRANS) evidenciado en: Violaciones al derecho a la identidad, la salud, el libre tránsito, libertad y seguridad personal; expulsión del seno familiar en el mayor de los casos; maltrato y exclusiones en los centros de estudios.

La falta de documento de identidad adecuado les impide el disfrute de sus derechos garantizados por la constitución y el poder ejercer otras formas de trabajo distinto al de peluquería y comercio sexual; además de ser víctimas de recurrentes amenazas y violaciones a los derechos humanos por parte de organismos e impunidad ante las demandas de justicia por crímenes de odio, violencia domestica, agresiones callejeras, violaciones, lesiones y asesinatos; sufren extorsión y cobro de vacuna por parte de cuerpos de seguridad del estado y bandas delictivas; y exposición al consumo de drogas lícitas e ilícitas.

En este contexto se ha desenvuelto Ariamna Jiménez o Jean Jiménez, según consta en su cedula, ante la imposibilidad de poseer sus documentos legales de acuerdo a su identidad y expresión de género, nació en Ciudad Bolívar el 02 septiembre de 1987, estudio hasta el tercer año de secundaria, debido a los actos de discriminación a los que era sujeta en un liceo de la parroquia La Sabanita, a la edad de 15 años, en el 2003 se traslada a la ciudad de Caracas, tras el sueño de transformar su apariencia, ya que en su pueblo natal vivía con limitaciones económicas y la imposibilidad de que su madre y familiares la ayudaran a alcanzar eso que tanto anhelaba “ser toda una mujer”.

Una vez en la capital a muy temprana edad se inicia en el comercio sexual pero, ante el terrible escenario de violencia y marginación que vivió en la avenida Libertador y la insistencia de su madre y hermanos, decide volver a su ciudad de origen, donde se desempeñó como estilista en un reconocido centro comercial, unos meses después tras recibir una mejor propuesta de empleo decide irse a trabajar como encargada de una peluquería en la población de La Paragua.

El 18 de julio del 2013 Ariamna manifiesta ser víctima de extorsión por parte de funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana, tras negarse a ceder a dicha extorsión, presuntamente, le siembran droga y es puesta a la orden de la Fiscalía 5° en materia de droga quienes solicitan al tribunal su reclusión en el centro penitenciario Vista Hermosa, recinto del cual fue rechazada por considerar que debido a su grado de vulnerabilidad por ser mujer transexual no se garantizaba su integridad física, posteriormente fue remitida a el Centro Policial Patrulleros de Angostura donde, alega fue objeto de humillaciones, burlas y maltratos durante la espera de la audiencia preliminar.

La imagen puede contener: 3 personas, personas de pie, niño(a), árbol y exteriorEn medio de ésta el tribunal le otorga la medida de arresto domiciliario considerando su sensible situación, acentuada aún más por su identidad y expresión de género y una complicación medica que ha venido presentando a causa de implantes de biopolimeros en sus glúteos, esto avalado bajo dos informes médico forense que reposan en su expediente.

De acuerdo a la información suministrada por sus familiares, meses después cuando es presentada a juicio ante el juez de la causa y el Fiscal Titular , la defensa pública y el fiscal proponen a Ariamna, bajo la promesa de mantener siempre la medida de arresto domiciliario, que asumiera el delito impuesto por la GNB para darle celeridad a su causa, lo que resultó una vil mentira puesto a que actualmente el tribunal de ejecución a cargo de la jueza segunda de ejecución en Ciudad Bolívar, revocó la medida de arresto domiciliario con la posibilidad de ser recluida en un recinto penitenciario para hombres donde podría correr riesgos y no se garantiza el derecho a la vida y a la salud.

La situación actual de Ariamna en cuanto a la salud, se está viendo afectada a causa de los implantes de biopolimeros que se colocó en sus glúteos durante su estadía en Caracas sin las adecuadas condiciones de salubridad y sin prescripción médica especializada. Ariamna y sus familiares se encuentran afectados, ante la posibilidad de que ella finalmente sea trasladada al Internado Judicial de Vista Hermosa.

Acciones adelantadas por familiares

Su hermano y su mamá, han acudido a diferentes instancias gubernamentales como la Defensoría del Pueblo, Defensoría de la mujer, Defensa Pública, y de sociedad civil como Venezuela Diversa, Diverlex, Orgullo Guayana y Divas de Venezuela para exponer la situación de Ariamna.

La imagen puede contener: una o varias personas, personas de pie y exterior

Cabe señala que la Defensoría del Pueblo por instrucciones de la Defensora Nacional Gabriela Ramírez, se ha abocado al caso y han presentado los alegatos correspondientes ante el tribunal sin recibir hasta ahora ninguna respuesta debidamente notificada, de igual manera la Asociación Civil Divas De Venezuela y La defensora Nacional de los derechos de la Mujer María Hernández están realizando gestiones desde Caracas en relación a este caso.

También te puede interesar leer: El Acuerdo se Conversa, la Ley se Cumple

En lo que se refiere a la Defensa Pública, aseguran la actuación ha sido negligente y retardataria y no ha mostrado el debido respeto y atención que amerita este atípico caso por tanto familiares de Ariamna y las asociaciones civiles anteriormente mencionadas, exigen a los órganos del Estado venezolano que el sistema de judicial garantice que sean investigada y sancionada las actuaciones de los funcionarios de la GN, que cese la impunidad ante denuncias por discriminación y crímenes de odio. Y que se garantice el debido proceso.

Datos relevantes

De la situación de Derechos Humanos de las personas LGBTI en Venezuela. En relación a Venezuela la Comisión Interamericana de derechos Humanos de la OEA en su informe anual del 2013 relato en su capítulo IV B lo siguiente: “Las lesbianas, los gays, las personas trans, bisexuales e intersex (LGTBI) . Durante el 2013, la CIDH continuó recibiendo información sobre altos índices de violencia y discriminación contra personas LGTBI en Venezuela, en particular en relación con hombres gay y mujeres trans. Según un monitoreo de asesinatos de personas trans a nivel mundial, se indica que en los últimos 64 meses (enero de 2008 a abril de 2013) han ocurrido en Venezuela 64 asesinatos de personas trans, lo que implica que Venezuela ocupa el cuarto lugar en número de homicidios en la región de América Latina y el Caribe, después de Brasil, México y Colombia. Durante el 2013 la CIDH recibió información sobre el asesinato de 12 personas trans, ocurridas en enero, febrero, abril, mayo, julio, septiembre y octubre en distintos estados del país: Lara, Vargas, Zulia, Mérida, y Aragua, la gran mayoría por armas de fuego. La CIDH conoció que el 20 de julio de 2013 fue asesinado un joven gay de 18 años artista y bailarín en la ciudad de Caracas. Asimismo, la organización Acción Ciudadana Contra el SIDA (ACCSI) documentó que ocurrieron 99 crímenes de odio contra personas de la “diversidad sexual” entre enero de 2009 y agosto de 2013.

Durante el 2013, la CIDH continuó recibiendo información sobre instancias de abuso policial, las cuales durante el 2012 constituyeron una situación recurrente. En respuesta a la situación de abuso policial y violencia perpetrada por agentes de seguridad del Estado, una organización de defensa de los derechos de población LGTBI firmó acuerdos con la Policía de Caracas y la Guardia Nacional Bolivariana el 16 de julio de 2013 en la sede de la Defensoría del Pueblo Delegada del Área Metropolita.

Sin perjuicio de ello, se denunció que apenas una semana después, el 24 de julio de 2013, funcionarios de la Policía de Caracas, Guardia Nacional Bolivariana y efectivos de Policial Militar, hirieron con perdigón y gas a un grupo de mujeres trans en la capital.

Asimismo, se denuncia una falta de una debida respuesta Estatal ante los asesinatos y agresiones de las mujeres trans ocurridos en Venezuela, en particular ante una ausencia de investigación e inactividad por parte del Ministerio Público, en muchos casos en relación con actos de violencia cometidos por agentes estadales.

Por otra parte, la CIDH saluda el pronunciamiento de la Defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez, quien el 29 de agosto de 2013 anunció la creación de una Defensoría Especial de Diversidad Sexual, y propuso que fuera la misma comunidad LGTBI quien postule a las personas candidatas para liderar dicha entidad. Asimismo, en su respuesta al proyecto de informe sobre la situación general de derechos humanos en Venezuela, el Estado destacó que “reconoce a la población LGBTTI como población en situación de vulnerabilidad” y señaló que la Defensoría del Pueblo realiza actividades de promoción y divulgación de los derechos humanos de la población LGTBI y que sus funcionarios y funcionarias reciben formaciones en materia de derechos de las personas LGTBI.

En su Informe Anual de 2012, la CIDH conoció un incidente en el cual el entonces Canciller Nicolás Maduro, durante una intervención en medios de comunicación, utilizó expresiones que organizaciones sociales LGTBI en Venezuela consideraron discriminatorias y peyorativas para dicho sector de la población. En esta oportunidad, la inconformidad de las organizaciones sociales motivó al Canciller a retractarse públicamente.

En igual sentido, en el marco de la campaña electoral presidencial del 2013, la Comisión recibió información sobre la utilización de lenguaje altamente discriminatorio por parte del actual presidente Nicolás Maduro en referencia a la orientación sexual del candidato de oposición.

Estos alegatos fueron negados por el Presidente, quien sostuvo que no habría hecho comentarios sobre la vida sexual del candidato de oposición y que si fuera homosexual lo aceptaría. En este mismo sentido, el 13 de agosto de 2013, el diputado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Pedro Carreño, utilizó expresiones agraviantes de carácter homofóbico al referirse al gobernador Henrique Capriles Radonski, como un “maricón” y “homosexual” en el marco de una sesión parlamentaria.

A la luz de lo anterior, la CIDH reitera que el discurso negativo y la utilización de epítetos insultantes y peyorativos sobre las personas LGTBI por parte de funcionarios públicos tienen un fuerte impacto sobre el reconocimiento de los derechos de las lesbianas los gays, y las personas trans, bisexuales e intersex. Expresiones como las arriba reseñadas dificultan el debate democrático, legitiman estereotipos altamente nocivos y contribuyen a un clima de hostilidad contra las personas LGTBI y contra quienes defienden sus derechos”.


lunes, 17 de julio de 2017

¿Qué significa hacer activismo a favor de lesbianas, gays, bisexuales y trans en Venezuela?

Luchar contra la discriminación en un país como Venezuela, dominado frecuentemente por un pensamiento machista, es un reto para el activismo de las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans que deciden dar un paso al frente a favor de sus derechos, exponiéndose muchas veces a los comentarios más virulentos, a agresiones e incluso al secuestro de su labor por parte de organizaciones políticas.
No sólo debemos pensar en la labor de reconocidas organizaciones de la capital sino en aquellas que en el interior del país, en un entorno si cabe aún más hostil, ponen su grano de arena en la construcción de un mundo en el que todos los derechos son reconocidos para todas las personas, sin discriminación.
Danny Rousseau, presidente de Orgullo Guayana, organización por los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales del estado Bolívar, tiene mucho que contar al respecto. Comenta que la organización nació hace 8 años de la idea de varios amigos que tuvieron la oportunidad de participar en marchas por el “Orgullo Gay” en Caracas, y tomaron la idea de que en la provincia podía hacer lo mismo.
Así empezaron a reunirse, comunicarse por mensaje de texto e idear la marcha para el año 2008, haciéndose cada vez más visibles –porque uno de los retos que enfrenta esta comunidad en ser considerada un tabú social –, y después de la primera marcha formalizaron las voluntades de todas las personas interesadas y crearon el primer nombre de la organización en el 2010.
Luego de esto crearon un logo y registraron legalmente su proyecto, direccionado por Danny y su pareja Félix Fernández. Desde ese momento se han mantenido activos, abrieron redes sociales como Facebook y empezaron a invitar a todos sus contactos para que fueran participes a sus actividades y se comenzaron a involucrar también personas de otros municipios y locales nocturnos, creando lo que antes parecía imposible: una asistencia masiva para las marchas y espacio en los medios de comunicación locales.
Después de esto la organización se orientó en la Educación de Derechos Humanos (EDH) y empezaron a dar charlas en las plazas y parques, “todos los fondos salen de mi bolsillo o de los muchachos, más nada, es difícil pagar estas actividades, pero lo hacemos con mucho amor. Es un sacrificio para darle educación a otras personas”.
Mucha iniciativa e ingenio
Félix Fernández, agregó que en el año 2010 se postularon en Caracas para un taller de Derechos Sexuales y Reproductivos, pero no fueron tomados en cuenta porque el estado Bolívar no estaba dentro de los criterios de ese proyecto. Entonces decidieron tomar sus propias capacitaciones y mediante la colaboración de otras personas, solicitaron locales para dar talleres de autoestima, algo distinto a las charlas y empezaron a crecer como grupo, además de enseñar a salir de los estereotipos sociales y la discriminación dentro de la misma comunidad LGBTI.
Con estos talleres se dieron a conocer en la ciudad y la Defensoría del Pueblo les entregó un reconocimiento por haberse incursionado en la educación de diversidad sexual, reproductiva y VIH, logrando así la tan anhelada incidencia. 
Hasta el momento cuentan con 20 miembros, 2.354 seguidores en Twitter, de manera presencial son 10 personas y se consideran lo suficientemente maduros para dar respuestas a cualquier duda referente a su organización y dar educación de los temas que manejan.
Logros
Orgullo Guayana es una de las organizaciones que sirven como referencia en cuanto al tema de diversidad sexual y esto se ha logrado gracias al trabajo que han realizado con la comunidad.
Cuentan con el apoyo de algunas ONGs como la Fundación Ecocívico, IDEA de Venezuela, Redes por la Vida y Amnistía Internacional.
De igual forma, recibieron un reconocimiento de la Embajada de Canadá en el año 2014. Esto les ha dado fuerzas y alegrías para continuar con el trabajo en las comunidades, al mismo tiempo que parlamentariamente, ya que allí pueden llevar sus ideas e inquietudes. Entre estos organismos está el Ministerio de la Mujer, con la Viceministra Viceministra Dulce Medina y luego Andreina Tarazón, que estaba muy involucrada con la comunidad LGBTI.
Allí aprovecharon la oportunidad de darse a conocer en Ciudad Bolívar, luego en el Consejo Legislativo del estado Bolívar (CLEB), y lograron llevar una cantidad de firmas importantes para decretar el Día Estadal contra la Homotransfobia como el primer estado a nivel nacional que ha logrado mayor valoración a los derechos humanos de la comunidad LGBTI.
Gaceta Oficial 1420 del estado Bolívar de la República Bolivariana de Venezuela: del 26 de marzo 2014, Día Estadal contra la Homotransfobia. Esto en conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia.
También pidieron al CLEB una ley contra la Homotransfobia Institucional en el año 2012, esta misma se engavetó, entonces ellos recurrieron a los medios de comunicación y les llegó el caso de Ariamna Jiménez, una joven transexual que fue extorsionada por la Fuerza Pública.
Este mismo se llevó a Tribunales, la Defensoría del Pueblo tomó el caso y le dieron el indulto. Eso fue un logro para ellos.
En el año 2014 Orgullo Guayana recibió una mención honorifica por parte del Centro para la Paz y los Derechos Humanos Padre Luis María Olaso, de la Universidad Central de Venezuela y la Embajada de Canadá, por defender visiblemente los derechos de la diversidad sexual durante esos siete años en el estado Bolívar.
Por esa labor, han logrado posicionar al estado Bolívar como el primer estado del interior en elevar la bandera en marcha pública, y también han involucrado a otros grupos dentro y fuera del estado, a instituciones públicas y privadas, en beneficio de las minorías.
La homosexualidad no es una enfermedad
El 17 de mayo de 1990 la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales con el objetivo de coordinar todo tipo de acciones que sirvan para denunciar la discriminación de que son objeto las personas homosexuales, lesbianas, bisexuales y transexuales, y para hacer avanzar sus derechos en todo el mundo.
Desde este momento, el 17 de mayo se conmemorar el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia.
La donación de sangre es un acto altruista y muy necesario para la salud pública. El miércoles 5 de agosto del 2015, durante el operativo de donación de sangre del Hemocentro Guayana en la Plaza Monumento CVG, los miembros de Orgullo Guayana constataron que se rechazan posibles donantes sanos por discriminaciones no justificadas: ser homosexuales
“Donar sangre no es un privilegio de heterosexuales”.
Mientras en México, Colombia, Perú, Argentina, España, y otros países, los homosexuales pueden donar sangre, en Venezuela muchas veces, y a pesar de no estar en ningún manual oficial, esto es un privilegio solo para heterosexuales, puesto que depende de cada institución de salud el permitirles o no la donación.
Félix Fernández, otro de los directores de Orgullo Guayana, fue al Hemocentro de esta ciudad un día que organizaron una jornada de donación en la Plaza Monumento CVG. Estaba dispuesto a donar, pero en primera instancia, saber qué trabas le pondrían al decir que es homosexual.
“Llené las preguntas plasmadas en la forma 15-573. Unas de las preguntas eran si había tenido relaciones sexuales con hombres, aunque sea una sola vez. Por eso no me dejaron donar”, recuerda.
Fernández, relató la experiencia en las cuentas de Twitter (@OrgulloGuayana) y de Facebook (Orgullo Guayana) de la organización. A raíz de eso, hubo manifestaciones de Maturín y de Maracaibo sobre casos similares.
Mientras tanto Orgullo Guayana está haciendo una investigación en algunos estados de Venezuela como Zulia, Nueva Esparta, Táchira, Caracas y otras, con la intención de saber por qué eran discriminados. Estos relatos los han ido publicando en las redes sociales y medios de comunicación, incluyendo fotografías y experiencias.
Hasta ahora han tenido respuestas de personas desde Perú y Uruguay, pero en Venezuela no se ha solucionado el problema.
En la página de la Sociedad Venezolana de Hematología están las normas que privan sobre donantes de sangre, entre ellas:
¿Quiénes no deben donar sangre?
-       Hombres que tengan sexo con hombres
La coordinadora del programa VIH/Sida del Distrito Sanitario I del Instituto de Salud Pública (ISP), Ilen Mata, informó en la página web Noticias 24, que en el estado Bolívar la concentración de VIH se da en adolescentes y adultos jóvenes, entre los 15 a 29 años de edad, con una proporción de 1.5 a 1 entre hombres y mujeres, respectivamente.
Esto equivale a un 60% hombres y 40% mujeres.
De acuerdo a la casuística observada Orgullo Guayana llega a la conclusión de que se trata de una enfermedad por contagio no necesariamente homosexual y que por tanto, y como está recogido en los manuales internacionales sobre donación de sangre, los factores de riesgo son independientes de la orientación sexual.
Este es otro prejuicio contra el que Orgullo Guayana está luchando en la actualidad. Apoyemos su labor:
Redes sociales


Facebook: Orgullo Guayana
Twitter: @OrgulloGuayana
Instagram: @orgulloguayana
Correo: federacionglbt@hotmail.com
WhatsApp: +584141934587
BBPIN: 7B9AD44E
Por Yeidy Sanmartín

Páginas de Interés