Luchar contra la discriminación en un país como Venezuela, dominado frecuentemente por un pensamiento machista, es un reto para el activismo de las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans que deciden dar un paso al frente a favor de sus derechos, exponiéndose muchas veces a los comentarios más virulentos, a agresiones e incluso al secuestro de su labor por parte de organizaciones políticas.
No sólo debemos pensar en la labor de reconocidas organizaciones de la capital sino en aquellas que en el interior del país, en un entorno si cabe aún más hostil, ponen su grano de arena en la construcción de un mundo en el que todos los derechos son reconocidos para todas las personas, sin discriminación.
Danny Rousseau, presidente de Orgullo Guayana, organización por los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales del estado Bolívar, tiene mucho que contar al respecto. Comenta que la organización nació hace 8 años de la idea de varios amigos que tuvieron la oportunidad de participar en marchas por el “Orgullo Gay” en Caracas, y tomaron la idea de que en la provincia podía hacer lo mismo.
Así empezaron a reunirse, comunicarse por mensaje de texto e idear la marcha para el año 2008, haciéndose cada vez más visibles –porque uno de los retos que enfrenta esta comunidad en ser considerada un tabú social –, y después de la primera marcha formalizaron las voluntades de todas las personas interesadas y crearon el primer nombre de la organización en el 2010.
Luego de esto crearon un logo y registraron legalmente su proyecto, direccionado por Danny y su pareja Félix Fernández. Desde ese momento se han mantenido activos, abrieron redes sociales como Facebook y empezaron a invitar a todos sus contactos para que fueran participes a sus actividades y se comenzaron a involucrar también personas de otros municipios y locales nocturnos, creando lo que antes parecía imposible: una asistencia masiva para las marchas y espacio en los medios de comunicación locales.
Después de esto la organización se orientó en la Educación de Derechos Humanos (EDH) y empezaron a dar charlas en las plazas y parques, “todos los fondos salen de mi bolsillo o de los muchachos, más nada, es difícil pagar estas actividades, pero lo hacemos con mucho amor. Es un sacrificio para darle educación a otras personas”.
Mucha iniciativa e ingenio
Félix Fernández, agregó que en el año 2010 se postularon en Caracas para un taller de Derechos Sexuales y Reproductivos, pero no fueron tomados en cuenta porque el estado Bolívar no estaba dentro de los criterios de ese proyecto. Entonces decidieron tomar sus propias capacitaciones y mediante la colaboración de otras personas, solicitaron locales para dar talleres de autoestima, algo distinto a las charlas y empezaron a crecer como grupo, además de enseñar a salir de los estereotipos sociales y la discriminación dentro de la misma comunidad LGBTI.
Con estos talleres se dieron a conocer en la ciudad y la Defensoría del Pueblo les entregó un reconocimiento por haberse incursionado en la educación de diversidad sexual, reproductiva y VIH, logrando así la tan anhelada incidencia.
Hasta el momento cuentan con 20 miembros, 2.354 seguidores en Twitter, de manera presencial son 10 personas y se consideran lo suficientemente maduros para dar respuestas a cualquier duda referente a su organización y dar educación de los temas que manejan.
Logros
Orgullo Guayana es una de las organizaciones que sirven como referencia en cuanto al tema de diversidad sexual y esto se ha logrado gracias al trabajo que han realizado con la comunidad.
Cuentan con el apoyo de algunas ONGs como la Fundación Ecocívico, IDEA de Venezuela, Redes por la Vida y Amnistía Internacional.
De igual forma, recibieron un reconocimiento de la Embajada de Canadá en el año 2014. Esto les ha dado fuerzas y alegrías para continuar con el trabajo en las comunidades, al mismo tiempo que parlamentariamente, ya que allí pueden llevar sus ideas e inquietudes. Entre estos organismos está el Ministerio de la Mujer, con la Viceministra Viceministra Dulce Medina y luego Andreina Tarazón, que estaba muy involucrada con la comunidad LGBTI.
Allí aprovecharon la oportunidad de darse a conocer en Ciudad Bolívar, luego en el Consejo Legislativo del estado Bolívar (CLEB), y lograron llevar una cantidad de firmas importantes para decretar el Día Estadal contra la Homotransfobia como el primer estado a nivel nacional que ha logrado mayor valoración a los derechos humanos de la comunidad LGBTI.
Gaceta Oficial 1420 del estado Bolívar de la República Bolivariana de Venezuela: del 26 de marzo 2014, Día Estadal contra la Homotransfobia. Esto en conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia.
También pidieron al CLEB una ley contra la Homotransfobia Institucional en el año 2012, esta misma se engavetó, entonces ellos recurrieron a los medios de comunicación y les llegó el caso de Ariamna Jiménez, una joven transexual que fue extorsionada por la Fuerza Pública.
Este mismo se llevó a Tribunales, la Defensoría del Pueblo tomó el caso y le dieron el indulto. Eso fue un logro para ellos.
En el año 2014 Orgullo Guayana recibió una mención honorifica por parte del Centro para la Paz y los Derechos Humanos Padre Luis María Olaso, de la Universidad Central de Venezuela y la Embajada de Canadá, por defender visiblemente los derechos de la diversidad sexual durante esos siete años en el estado Bolívar.
Por esa labor, han logrado posicionar al estado Bolívar como el primer estado del interior en elevar la bandera en marcha pública, y también han involucrado a otros grupos dentro y fuera del estado, a instituciones públicas y privadas, en beneficio de las minorías.
La homosexualidad no es una enfermedad
El 17 de mayo de 1990 la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales con el objetivo de coordinar todo tipo de acciones que sirvan para denunciar la discriminación de que son objeto las personas homosexuales, lesbianas, bisexuales y transexuales, y para hacer avanzar sus derechos en todo el mundo.
Desde este momento, el 17 de mayo se conmemorar el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia.
La donación de sangre es un acto altruista y muy necesario para la salud pública. El miércoles 5 de agosto del 2015, durante el operativo de donación de sangre del Hemocentro Guayana en la Plaza Monumento CVG, los miembros de Orgullo Guayana constataron que se rechazan posibles donantes sanos por discriminaciones no justificadas: ser homosexuales
“Donar sangre no es un privilegio de heterosexuales”.
Mientras en México, Colombia, Perú, Argentina, España, y otros países, los homosexuales pueden donar sangre, en Venezuela muchas veces, y a pesar de no estar en ningún manual oficial, esto es un privilegio solo para heterosexuales, puesto que depende de cada institución de salud el permitirles o no la donación.
Félix Fernández, otro de los directores de Orgullo Guayana, fue al Hemocentro de esta ciudad un día que organizaron una jornada de donación en la Plaza Monumento CVG. Estaba dispuesto a donar, pero en primera instancia, saber qué trabas le pondrían al decir que es homosexual.
“Llené las preguntas plasmadas en la forma 15-573. Unas de las preguntas eran si había tenido relaciones sexuales con hombres, aunque sea una sola vez. Por eso no me dejaron donar”, recuerda.
Fernández, relató la experiencia en las cuentas de Twitter (@OrgulloGuayana) y de Facebook (Orgullo Guayana) de la organización. A raíz de eso, hubo manifestaciones de Maturín y de Maracaibo sobre casos similares.
Mientras tanto Orgullo Guayana está haciendo una investigación en algunos estados de Venezuela como Zulia, Nueva Esparta, Táchira, Caracas y otras, con la intención de saber por qué eran discriminados. Estos relatos los han ido publicando en las redes sociales y medios de comunicación, incluyendo fotografías y experiencias.
Hasta ahora han tenido respuestas de personas desde Perú y Uruguay, pero en Venezuela no se ha solucionado el problema.
¿Quiénes no deben donar sangre?
- Hombres que tengan sexo con hombres
La coordinadora del programa VIH/Sida del Distrito Sanitario I del Instituto de Salud Pública (ISP), Ilen Mata, informó en la página web Noticias 24, que en el estado Bolívar la concentración de VIH se da en adolescentes y adultos jóvenes, entre los 15 a 29 años de edad, con una proporción de 1.5 a 1 entre hombres y mujeres, respectivamente.
Esto equivale a un 60% hombres y 40% mujeres.
De acuerdo a la casuística observada Orgullo Guayana llega a la conclusión de que se trata de una enfermedad por contagio no necesariamente homosexual y que por tanto, y como está recogido en los manuales internacionales sobre donación de sangre, los factores de riesgo son independientes de la orientación sexual.
Este es otro prejuicio contra el que Orgullo Guayana está luchando en la actualidad. Apoyemos su labor: